24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos
La fibrosis quística es una enfermedad en donde los pulmones se llenan de moco, pero no es sencillo reconocer esta patología porque los médicos o laboratorios desconocen cómo identificarla de otros padecimientos, y antes de detectarla, los enfermos van de especialista en especialista, desafortunadamente sin acertar al diagnóstico y la persona muere.

Hace unos años, un grupo de investigadores mexicanos aplicó una prueba rápida y sencilla que se llama Iontoforesis que se realiza en 15 minutos, en la que se induce al paciente a una sudoración en el antebrazo, se recolectan dos o tres gotas, y por medio de electrodos se mide el nivel de cloro en la muestra de sudor, si está por arriba de los 60 miliequivalentes (número de gramos) por litro, es una sospecha que se tiene la patología.

El doctor José Sánchez Corona, del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del IMSS en Jalisco, quien participó en la investigación de la prueba rápida, explica que el siguiente paso -después de la prueba de sudor- es realizar una exámen genético molecular para confirmar o descartar la presencia de mutaciones causales de la enfermedad y este se realiza en siete horas, y con ambas pruebas se establece el diagnóstico preciso.

La primera sospecha que un niño padece esta enfermedad, es porque empieza con problemas respiratorios, y dificultad para degradar y absorber las grasas, por ello sus heces fecales están llenas de grasa.

Además, pueden ponerse de color morado en los labios y los dedos por el problema respiratorio, sin embargo, hay casos reportados, en donde la mamá del niño ha referido que al besar a su bebé en la frente le sabe a sal.

El especialista recuerda que como genetista no tenían demanda de pacientes con fibrosis quística, pero después de varias conferencias y pláticas con pediatras, gastroenterólogos y neumólogos, reclutaron pacientes que cumplían con ciertos requisitos, por ejemplo, falla en el crecimiento y desarrollo, desnutrición, coloración azulada en la piel, grasa en las heces y neumopatía restrictiva.

“Les hicimos la prueba de sudor y la genética molecular, y nos dimos cuenta que la patología es frecuente. La fibrosis quística sí se presentaba, pero no sabíamos identificarla o diagnosticarla, y es probable que aún haya muchos laboratorios o especialistas que desconozcan cómo diagnosticarla”, señala el doctor, y también director del CIBO.

Está enfermedad se presenta sólo si el papá y la mamá son los portadores de una mutación en el gen de la fibrosis quística y la mutación más común es la Delta F508.

“Los hijos que tengan una pareja portadora del gen, un 25% estarán afectados de fibrosis quística, el 50 serán portadores y el 25 completamente sanos”, detalla el doctor Sánchez Corona.

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, de aplicarla a varias personas tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos.

Una vez que el especialista detecta la patología en el paciente, identificará su severidad y dará el tratamiento adecuado, que van desde aerosoles que sirve para hacer fluir el moco, excretarlo y que no se haga un tapón en los pulmones. O bien, pueden incluirse antibióticos, pero dependerá de cada caso, y con estos tratamientos se mejora la calidad de vida del paciente, y alcanzan la edad adulta.

Una de las adversidades de la fibrosis quistica es que puede causar trastorno en la reproducción de la persona, es decir, los enfermos no pueden tener bebés, porque el padre afectado tiene los conductos obstruidos lo que impide el paso de espermatozoides, o la mamá tiene el moco del canal cervical muy espeso, y no deja entrar al espermatozoide. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...

Tecnoayuda, tecnología para los desastres naturales

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los eventos meteorológicos y geológicos que se desarrollan en desastres...

Robots con legos para limpiar el agua

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- La aventura de limpiar el agua fue lo que motivó a los niños michoacanos que...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Jaliscienses desarrollan audífonos de conducción ósea

10 julio, 2016

10 julio, 2016

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Euphonia trabaja en el desarrollo de unos audífonos utilizando tecnología de conducción ósea,...

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico...

Cinvestav obtiene biomaterial para evitar infecciones durante el tratamiento por quemaduras

6 junio, 2017

6 junio, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 37 19 de mayo de 2017   Está basado en las...

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón. Un equipo de tecnólogos del...

Estudiantes mexicanas crean auto de carga solar

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

u prototipo logra una velocidad de 40 kilómetros por hora, transporta a una persona y puede funcionar durante tres horas...

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Estudiantes crean calentador solar diez veces más económico para gente de escasos recursos

9 junio, 2016

9 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tiene capacidad para calentar 60 litros y mil familias disfrutarán de él Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...