30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son tóxicos

Los residuos de caña, o bagazo, que genera la industria azucarera en sus procesos de fabricación pueden ser muy peligrosos si no son confinados, pues de llegar a fermentarse al estar expuestos al aire libre generan alcohol con el riesgo de ser inflamable.

A fin de aprovechar este tipo de material de desecho y darle una utilidad, alumnos y académicos del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) desarrollaron un aglomerado a partir del bagazo de la caña de azúcar, al que incorporaron como elemento adherente gomas comestibles, y que puede tener aplicaciones en la industria de la construcción o en la fabricación de muebles.

En el proyecto, en el que participaron alumnos de arquitectura e ingeniería química del ITT y fue dirigido por el maestro en ingeniería Fernando Aguirre Camacho y la doctora en ciencias María de Lourdes Vázquez Magaña, quien en entrevista comenta que Nayarit es uno de los principales estados productores de caña y hay zonas donde se acumula bagazo de más de cinco zafras, y puede suscitar un incendio por los alcoholes generados.

“Se trata de transformar residuos en recursos, en materiales de uso industrial empleando insumos que no son tóxicos en procesos de impacto ambiental. La producción de aglomerados de bagazo de caña se lleva a cabo en algunos países que emplean formaldehidos, compuestos químicos reconocidos por entidades sanitarias como posibles agentes cancerígenos. En sustitución de éstos, nuestro proceso innova el uso de gomas comestibles”.

La arquitecta Vázquez Magaña explica que en primera instancia se separan las fibras más gruesas del bagazo de caña a través de mallas para ser sometidas a secado. Lo siguiente en el proceso es incorporar gomas comestibles y otros productos para realizar una mezcla que los integre y adhiera, para después hacerla pasar por una prensa que compactará el producto que finalmente se secará en un horno.

“Empleamos gomas comestibles como las glicerinas y grenetinas que funcionan como pegamento para unir a las partículas. En todo el proceso, que está en trámite de patente, 80 por ciento son productos naturales”, enfatiza la académica del ITT que forma parte del sistema del Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

Después de realizar varios prototipos, se eligió producir piezas de 30 por 30 centímetros, con 19 milímetros de espesor, mismas que han sido sometidas a pruebas de condiciones de intemperie, de esfuerzos, de tensión, de tráfico y de acústica, y como último elemento se incorporó un retardante contra fuego que brinda seguridad al material.

“Tienen una resistencia de más de 150 kilogramos por centímetro cuadrado, el peso es una cuarta parte más ligero que los comerciales a un precio más atractivo”, destaca la investigadora en materiales y quien enfatiza que se trata de un producto que da utilidad a un producto de desecho, pero que también puede dar empleo a buen número de mexicanos si hubiera inversionistas a lo largo de la República. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV Comunicado de Prensa No. 56 12 de septiembre de 2016   Estudio...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Se unen México y Alemania en la UNAM con BAYLAB

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de Prensa No. 67 Ciudad de México, 16 de febrero de 2017 Se unen México y...

Citocromo P450: la enzima que desafía al cáncer

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando cápsides —estructura proteica que funciona como envoltura— de virus de...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

Nuevos biomarcadores contra enfermedades pulmonares

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias...

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Se buscan empresas de base tecnológica

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La colaboración científica y tecnológica entre México y Estados Unidos ha funcionado...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la puesta en marcha del Banco...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...