26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son tóxicos

Los residuos de caña, o bagazo, que genera la industria azucarera en sus procesos de fabricación pueden ser muy peligrosos si no son confinados, pues de llegar a fermentarse al estar expuestos al aire libre generan alcohol con el riesgo de ser inflamable.

A fin de aprovechar este tipo de material de desecho y darle una utilidad, alumnos y académicos del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) desarrollaron un aglomerado a partir del bagazo de la caña de azúcar, al que incorporaron como elemento adherente gomas comestibles, y que puede tener aplicaciones en la industria de la construcción o en la fabricación de muebles.

En el proyecto, en el que participaron alumnos de arquitectura e ingeniería química del ITT y fue dirigido por el maestro en ingeniería Fernando Aguirre Camacho y la doctora en ciencias María de Lourdes Vázquez Magaña, quien en entrevista comenta que Nayarit es uno de los principales estados productores de caña y hay zonas donde se acumula bagazo de más de cinco zafras, y puede suscitar un incendio por los alcoholes generados.

“Se trata de transformar residuos en recursos, en materiales de uso industrial empleando insumos que no son tóxicos en procesos de impacto ambiental. La producción de aglomerados de bagazo de caña se lleva a cabo en algunos países que emplean formaldehidos, compuestos químicos reconocidos por entidades sanitarias como posibles agentes cancerígenos. En sustitución de éstos, nuestro proceso innova el uso de gomas comestibles”.

La arquitecta Vázquez Magaña explica que en primera instancia se separan las fibras más gruesas del bagazo de caña a través de mallas para ser sometidas a secado. Lo siguiente en el proceso es incorporar gomas comestibles y otros productos para realizar una mezcla que los integre y adhiera, para después hacerla pasar por una prensa que compactará el producto que finalmente se secará en un horno.

“Empleamos gomas comestibles como las glicerinas y grenetinas que funcionan como pegamento para unir a las partículas. En todo el proceso, que está en trámite de patente, 80 por ciento son productos naturales”, enfatiza la académica del ITT que forma parte del sistema del Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

Después de realizar varios prototipos, se eligió producir piezas de 30 por 30 centímetros, con 19 milímetros de espesor, mismas que han sido sometidas a pruebas de condiciones de intemperie, de esfuerzos, de tensión, de tráfico y de acústica, y como último elemento se incorporó un retardante contra fuego que brinda seguridad al material.

“Tienen una resistencia de más de 150 kilogramos por centímetro cuadrado, el peso es una cuarta parte más ligero que los comerciales a un precio más atractivo”, destaca la investigadora en materiales y quien enfatiza que se trata de un producto que da utilidad a un producto de desecho, pero que también puede dar empleo a buen número de mexicanos si hubiera inversionistas a lo largo de la República. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su estructura y diseño es similar a la...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Crean dispositivo portátil para detección de arritmias en tiempo real

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Logro de tecnológico de Michoacán Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un dispositivo para detección de...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

Inscríbete al Premio Roche de Periodismo en Salud

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

19 enero, 2017

19 enero, 2017

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

Reconocen innovación en termografía

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...