26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial

Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las cualidades absorbentes de la queratina obtenida de plumas de pollo para idear una membrana que es capaz de remover de aguas contaminadas compuestos tóxicos a la salud humana, como cromo, plomo y arsénico.

El grupo de especialistas en Investigación de Materiales Avanzados y Nanotecnología del ITQ, encabezados por los doctores Ana Laura Martínez Hernández y Carlos Velasco Santos, comprobó en laboratorio que una membrana, parecida a una esponja, logra limpiar hasta diez litros del líquido contaminado con una concentración de 20 partes por millón de los metales mencionados en aproximadamente cuatro horas.

En entrevista, el doctor Velasco Santos detalla que las pruebas se han hecho con plumas de aves de desecho de los rastros locales, las cuales son sometidas a un proceso químico para aprovechar sus cualidades absorbentes.

“Las plumas se lavan y se desodoriza muy bien, después se trozan y se separa la parte dura llamada raquis o cálamo, porque no sirve en el proceso, pero se conservan las fibras que es donde está la mayor capacidad de absorción”.

“Otra forma de preparar las plumas es disolverlas directamente en productos químicos para obtener la queratina en forma de solución. Lo que sigue es incorporar un material poroso para crear el filtro para remoción de contaminantes”, detalla el especialista.

La queratina es una proteína natural que en las personas se encuentra en uñas, cabello y córnea, en tanto que también está presente en pelos de animales y en plumas de aves, de las que se puede aprovechar hasta 95 por ciento.

Por su parte, la doctora Martínez Hernández explica que en el proceso emplean como polímeros porosos poliuretano, como el usado en la industria automotriz para la fabricación de asientos.

En laboratorio, los investigadores del ITQ, de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, han hecho pasar por la membrana o esponja de queratina y poliuretano agua contaminada en un flujo continuo, logrando separar más del 50 por ciento de cromo. Cabe destacar que en el estudio han participado igualmente especialistas del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM.

“El proceso no es costoso, pues el poliuretano es barato y las plumas son residuos de la industria agroalimentaria”, detalla la doctora Martínez Hernández, quien por la investigación “Estudios de la síntesis y caracterización de nuevos materiales obtenidos de queratina de pluma de pollo” obtuvo la Beca para las Mujeres en la Ciencia L´Oréal-UNESCO-AMC en su primera edición en el año 2007.

Actualmente, los procesos de producción de diversas industrias generan metales pesados que son arrojados a los cuerpos de agua, de ahí la importancia de buscar su remoción con procesos amigables al ambiente. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Descubren mejores resultados en medicamento para diabetes tipo II que disminuye ataques cardiovasculares

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Originalmente diseñado para control de glucosa en sangre, ha demostrado que reducen riesgos de infarto y/o muerte, además...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Consorcio mexicano para la educación espacia

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

Diseñan planta potabilizadora de agua para comunidades rurales en Tabasco

22 junio, 2016

22 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYTç Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al pensar en la problemática de la...

Con azúcares de desecho, investigadores mexicanos producen combustible automotriz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Se ha comprobado que al utilizar el bioetanol generado se reduce en un 50 por ciento la emisión de monóxido...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...