17 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que para ganar no se necesita tener la máquina más rápida, sino tener la más eficiente. Este concepto atrajo a Heriberto Ávalos y a Enrique Munive, estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para crear Kalani.

Con la idea de participar en el Shell Eco-marathon, competencia de automóviles eléctricos llevada a cabo en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, Ávalos y Munive crearon el equipo Dzec (nombre maya que hace alusión al escorpión, mascota de la FI), conformado por seis alumnas y seis alumnos de diferentes semestres y áreas, como ingeniería eléctrica electrónica, mecánica, mecatrónica y química, con el fin de tener un equipo que pudiera aportar ideas desde la perspectiva de su área.

El nombre Kalani viene del náhuatl, es el sonido que producen dos metales al chocar, y tiene capacidad para albergar solo a una persona en su interior, cuenta con un chasís de aluminio, un cuerpo construido de fibra de vidrio y algunas partes de acero. En el cuerpo se puede ver a Quetzalcóatl, adorno elaborado por los mismos ingenieros.

1-cuarenta0918.jpgEn cuanto a su desempeño en la pista, Heriberto Ávalos comentó: “Hicimos algunas pruebas en las que obtuvimos una eficiencia de 87 kilómetros por kilowatt-horahora. Con una sola carga del banco de cuarenta y ocho baterías de polímero de litio logramos recorrer 15 kilómetros”.

De México a Brasil

Una vez terminado el vehículo y con todo preparado para competir en el certamen celebrado en Brasil, el quipo se topó con grave problema, pues no se consiguieron apoyos para cubrir los gastos de envío, por lo que tuvieron que ingeniárselas para transportar el vehículo de 25 kilogramos y con dimensiones de 120 centímetros de ancho, 210 de largo y 70 de altura.

“Lo que se hizo fue trozar el vehículo en varias piezas y cada uno de los seis integrantes del equipo que viajó a la competencia se llevó un pedazo del automóvil en sus maletas, para posteriormente ensamblarlo en Brasil”.

1-casco0918.jpgSe planeó cuidadosamente cuáles iban a ser los cortes a realizar, pues un vez llegados a Brasil, tendrían tres días para ensamblar el auto sin las herramientas con las que contaban en la universidad. Para resolver ese problema, se diseñaron ensambles con tornillos, de forma que el armado de las piezas fuera lo más fácil posible.

“Metimos tornillos en las piezas que empataban, de forma que todo el coche estaba atornillado (…) Esto no afectó el desempeño ni la seguridad del auto, porque justo como fue planeado, los ensambles se hicieron en puntos donde no se sacrificaba la estructura”, comentó Ismael Vázquez.

Una vez en el recinto de la competencia, el vehículo tuvo que ser sometido a diez inspecciones técnicas para verificar aspectos como el frenado, la seguridad del piloto, las dimensiones máximas y pruebas de visibilidad para determinar si la persona que viaja a bordo del auto es capaz de ver la pista sin problemas y evitar obstáculos que pudieran presentarse. El equipo aprobó nueve de diez pruebas.

La única prueba que fallaron fue la del claxon, pues durante el trayecto en avión de México hacia Brasil, el regulador eléctrico que conectaba la bocina con las baterías se descompuso, impidiendo que pudiera funcionar. A pesar de este fallo, su trabajo fue reconocido por los jueces del evento. “Nos sentimos orgullosos porque competir durante todo este tiempo y contra otras personas de otro país es difícil, pero todo pudimos resolverlo”, expresó Karen Jiménez.

1-integra0918.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Vidrio, PET y cantera: de residuos a materiales de construcción

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior...

Crean Politécnicos diadema para controlar electrodomésticos con gesticulaciones

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El sistema registra, mediante sensores los gestos del...

Presentan en Zacatecas software innovador

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- Un procesamiento inteligente para detectar combustibles en zonas boscosas, una aplicación...

Laboratorio de minerales no metálicos en Zacatecas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Más de 200 yacimientos de minerales no metálicos en el estado de Zacatecas...

Biomecánica: la ciencia del deporte

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

¿Cómo está relacionada la ciberseguridad con el derecho a la libertad de expresión?

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- “La ciberseguridad no está definida en el ámbito jurídico, es un aspecto muy trabajado desde...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Exportan a Estados Unidos productores de pitaya gracias a investigación científica

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Científicos de la UAM trabajan en coordinación con productores de cactáceas de la Mixteca baja oaxaqueña y generan un proceso...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios