25 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

Por Janet Cacelín

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en las ciudades mexicanas durante la época de lluvias. Uno de los principales problemas del funcionamiento hidráulico en el sistema de drenaje es debido a la acumulación de basura. Tan solo en Villahermosa se generan alrededor de 700 toneladas de desechos, de los cuales 3.5 por ciento se recoge de las calles, lo que provoca que se tapen las alcantarillas.

Ante esta problemática, Jaime Arturo Gutiérrez Calva y Mario Alcidez Trejo Acosta, dos estudiantes de ingeniería civil del Instituto Tecnológico de Villahermosa —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, elaboraron a través de diversos estudios el proyecto Colector innovador prefabricado (CIP) para comunidades urbanas, que capta y aísla los residuos sólidos para garantizar la no obstrucción del paso del agua.

Una solución contra las inundaciones en Villahermosa

inun-rec1-31617.jpgEn entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la profesora Noemí Méndez de los Santos, quien fue su asesora durante el desarrollo del proyecto, señaló que la investigación comenzó cuando detectaron que Tabasco ha sufrido en los últimos 30 años muchos problemas de tipo ambiental debido a las precipitaciones pluviales.

“Una de las causas principales que existen es porque no funciona de forma eficiente el sistema de alcantarillado pluvial. Cuando la lluvia precipita y escurre por las calles, el primer lugar donde se concentra es en los colectores, donde después ingresa a lo que es el sistema de alcantarillado. Pero el agua no puede hacer su viaje debido a que cuando llega a los colectores, estos no funcionan eficientemente. Entonces nosotros nos dimos a la tarea de monitorear cuáles podrían ser las causas por las que los colectores no funcionaban”, dijo.

Noemí Méndez detalló que de inicio se evaluaron 16 colectores a nivel experimental y se detectaron fallas como azolvamientos severos, es decir, completamente saturados de arenas y residuos sólidos. Otros estaban llenos de maleza o tenían daños estructurales y tapaban la salida del agua.

“Después valoraron el comportamiento de dos colectores de la ciudad de Villahermosa adicionándoles una malla para separar los residuos sólidos con apoyo económico de los vecinos de los andadores. Después de 37 días, aunque la malla atrapó los residuos sólidos, los finos se infiltraron provocando el taponamiento parcial”, relató.

Tras estos experimentos, se realizó un diseño arquitectónico, hidráulico y estructural con base en las normas establecidas. Este colector tipo boca de tormenta mejora la eficiencia de operación en cuanto al desalojo de agua de lluvia y es capaz de resistir cargas provocadas por el tránsito vehicular.

El colector cuenta con tres desarenadores que tienen la capacidad de captar los residuos finos y desalojar la escorrentía al interior del colector garantizando su funcionamiento hidráulico. También adicionaron una canastilla donde se recolectan los sólidos para no obstruir el paso del agua y es sencilla su extracción durante los mantenimientos. La construcción de esta obra es con concreto reforzado, resistente a cargas vehiculares y empujes de tierra, prefabricado con cimentación incluida, con una vida útil de 20 años.

inun-rec2-315617.jpgDe acuerdo con Mario Alcidez, uno de los beneficios de la implementación del colector es que con su construcción, al tener los residuos separados, eleva las posibilidades del reciclaje de residuos.

Ganadores de Vive conCiencia

Mario Alcidez y Jaime Gutiérrez han trabajado en el proyecto alrededor de dos años y a finales de 2016 recibieron el premio Vive conCiencia en la categoría Cambio Climático.

Vive conCiencia es una iniciativa organizada por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico que estimula la generación de ideas en las y los jóvenes para comprender mejor los problemas de su entorno y proponer soluciones viables, a partir del conocimiento científico y tecnológico a su alcance.

“La experiencia que tuvimos fue una de las mejores porque al ser ganadores del premio, competimos a nivel nacional con otras propuestas y les llamó mucho la atención lo que nosotros propusimos porque no solamente es un problema de la ciudad de Villahermosa sino de otras ciudades”, relató Mario Alcidez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Firma INAOE convenios de colaboración con Yucatán

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de establecer las bases de colaboración para promover la vinculación interinstitucional, la formación...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química...

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de...

ITSSNP, participa en Expo Ciencias Puebla 2017con 8 proyectos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El ITSSNP, participa con 8 proyectos en...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Tania Robles San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial,...

Inician en Mexico el diseño de vaginas por ingeniería de tejidos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

La técnica ha sido aprobada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE.UU...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

10 abril, 2016

10 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...