24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biomecánica: la ciencia del deporte

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de Neurobiología (INB), alberga el Laboratorio Universitario de Biomecánica, lugar donde se llevan a cabo estudios clínicos y proyectos de investigación con tecnología para la reconstrucción en tres dimensiones, electromiografía de superficie y registro de energía cinética.

El responsable técnico del Laboratorio Universitario de Biomecánica de la UNAM, Adrián Jefté Elías Jiménez, informó que este escenario se especializa en el análisis de movimiento y la detección de rotaciones del cuerpo humano a través de protocolos para evaluar los patrones cinéticos de las personas al realizar diferentes actividades.

“Nuestra función principal es que, si se está dando alguna terapia, ya sea por estimulación mecánica de fisioterapia, nosotros podemos ver si hay una mejora dentro del movimiento, tener el control de esos avances, a través de protocolos en brazos, piernas o los pies. Por ejemplo, si vemos que el pie derecho no tiene el mismo comportamiento respecto al izquierdo, podemos determinar que existe una disfunción, además de que se le da un entrenamiento para mejorar sus rangos de movimiento, simetría entre las dos piernas y velocidad”, explicó.

Elías Jiménez destacó que el Laboratorio Universitario de Biomecánica complementa los escenarios de la UNAM campus Juriquilla enfocados en el estudio del neurodesarrollo y el movimiento.

1 adrian2806Adrián Jefté Elías Jiménez.“En la Unidad de Neurodesarrollo, se dedican a la estimulación temprana en bebés que pudieran haber tenido algún problema al nacer, para que desarrollen ciertas habilidades como control de la cabeza, poderse sentar o gatear. Por otro lado, la Unidad de Resonancia Magnética hace estudios para detectar daños mecánicos y relacionarlos con pruebas biomecánicas que realizamos en este laboratorio; y otro de los escenarios importantes es el Laboratorio Nacional de Visualización Científica Avanzada, donde se pueden hacer estudios en 3D, todo esto a través de equipos multidisciplinarios”, puntualizó.

El responsable técnico del Laboratorio Universitario de Biomecánica de la UNAM detalló que este espacio cuenta con 11 cámaras sensibles a la luz infrarroja, con un sistema BTS Smart-DX 100 de reconstrucción tridimensional que integra información y reconstruye el movimiento a través de marcadores optorreflejantes para el cuerpo y el espacio, con el objetivo de obtener ángulos de cada uno de los segmentos estudiados, de acuerdo con protocolos internacionales.

“También consta de dos plataformas de fuerza, las cuales nos ayudan a establecer un protocolo de dinámica inversa, para detectar cómo se parte la fuerza en todos los segmentos del cuerpo, además de electromiografía superficial, para ver la actividad eléctrica de los músculos. Aquí tenemos investigadores y estudiantes especializados en tecnología, bioelectrónica, fisioterapia y neurobiología”, sostuvo.

Líneas de investigación

El Laboratorio Universitario de Biomecánica desarrolla proyectos de investigación a través de estudiantes de posgrado e investigadores, en temáticas como el Parkinson, entrenamiento deportivo, terapia Katona en lactantes sanos, robótica y análisis de datos.

Adrián Jefté Elías Jiménez señaló que este laboratorio ha desarrollado estudios a deportistas para observar los patrones de activación durante protocolos de actividades físicas.

“El objetivo es que el cuerpo trabaje con mayor eficiencia; el primer paso es que sea asimétrico, luego que sea eficiente y que no se lesione. Hemos hecho estudios a gimnastas, boxeadores y deportistas paralímpicos con los que hemos podido observar qué músculos se activan en cierto gesto motor. Esto ayuda, por ejemplo, a un preparador físico, que no solo debe trabajar la fuerza sino también la comunicación entre músculos. Nosotros podemos proporcionar esa información, al entrenador físico, al fisioterapeuta, médico o científico, dependiendo del tipo de paciente que tengamos”, advirtió.

Por su parte, el estudiante de fisioterapia Edgar Reséndiz Flores, quien hace su servicio social en el laboratorio, estudia las complicaciones de la marcha y cómo se relaciona la biomecánica con los pacientes mayores que padecen Parkinson.

1 vida2806“Se ha demostrado que los adultos mayores son propensos a tener accidentes o caerse, debido a problemas en los parámetros espaciotemporales. En el laboratorio, me abrieron un lugar para dedicar mi investigación al Parkinson; me encargo del set de marcadores para la toma de medidas antropométricas y hacer análisis para ver cómo se encuentran los parámetros espaciotemporales en los pacientes con esa enfermedad”, agregó.

En ese sentido, el egresado de la maestría en ciencias de bioelectrónica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad  Zacatenco, Edgar Daniel Escalante Contreras, colabora en este proyecto en la parte de instrumentación, a través del diseño de unas plantillas que se colocan al paciente con Parkinson, que indican, conforme a los contactos en el piso, la cadencia que lleva el paciente.

“El protocolo está diseñado para generar una señal auditiva que el paciente debe de seguir y continuar con la misma cadencia, con base en esto se evalúa el comportamiento y una señal, proveniente de las plantillas, que se envía a una computadora de otro compañero que fue el encargado de hacer el software”, indicó.

Por su parte, el fisioterapeuta Carlos Fernando Aranda González desarrolla un modelo biomecánico de tronco, con el objetivo de estudiar el dolor lumbar crónico y observar posibles diferencias o déficits en el movimiento.

“Como fisioterapeuta me interesa el movimiento; las pruebas que normalmente utilizamos son imágenes pero son estáticas. Entonces, con el modelo que aquí desarrollamos, hicimos una segmentación del tronco para un análisis estadístico. El protocolo tiene la ventaja, a diferencia de otros, que mide la rotación de los distintos segmentos de la columna”, sostuvo.

El estudiante de doctorado en la UNAM campus Juriquilla, Felipe de Jesús Martínez Matehuala, realiza análisis de movimiento en bebés recién nacidos, con el objetivo de crear una herramienta diagnóstica para alteraciones neuromotoras durante las primeras 16 o 20 semanas.

“La importancia de encontrar o de tener una herramienta válida radica en que el estudio de los bebés recién nacidos es muy complicado. Tenemos una población que tiene factores de riesgo para daño cerebral que se dan antes, durante o posterior al nacimiento, con lo que aumenta la probabilidad de daño cerebral. La evaluación la hacemos mediante la metodología Katona con la que se descubrió que la integración de patrones de movimiento durante las primeras semanas de vida puede ser precursora de movimientos voluntarios más adelante”, explicó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Segundo foro en salud, medio ambiente y nuevos materiales

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 7 de septiembre del año en...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

FIME desarrolla Laboratorio Remoto de Automatización Industrial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Por medio de un ordenador...

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-032 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El propósito es mejorar...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

Acidificación de los océanos: una amenaza global

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...