17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

AUTOR: Boletín de Prensa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

 

Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) concluyó con éxito el desarrollo de la óptica del colimador  y la cámara  de MEGARA.

MEGARA es el acrónimo de Multi-Espectrógrafo en GTC de Alta Resolución para Astronomía. Se trata de un instrumento que en el plano focal del telescopio tendrá una Unidad de Campo Integral formada por un arreglo de fibras ópticas y una matriz de 100 mini-obots con siete fibras cada uno. El extremo de salida de las fibras ópticas forma la seudo-rendija del espectrógrafo.

Este proyecto es liderado por la Universidad  Complutense de Madrid con el INAOE como socio principal. Participan asimismo el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Universidad Politécnica de Madrid y las empresas FRACTAL y AVS, entre otras.

“El INAOE tiene una responsabilidad mayor  con un instrumento de esta magnitud. Somos responsables de la óptica del espectrógrafo y del crióstato. La óptica el espectrógrafo es la parte medular “, comenta en entrevista la Dra. Esperanza Carrasco Licea, investigadora del INAOE y líder de la parte mexicana en MEGARA. El INAOE formalizó una alianza estratégica con el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) para la fabricación de la óptica.

La científica experta en instrumentación astronómica explica que el espectrógrafo es un instrumento que separa la luz en sus componentes y a partir de ellas permite conocer las propiedades físicas del objeto que se observa: su temperatura, su composición, su edad, la velocidad a la que se aleja o se acerca de nosotros. “La espectroscopía es una de la técnicas más usadas en  astronomía.  MEGARA se instalará en el Gran Telescopio Canarias, el telescopio  óptico más grande del mundo que tiene un diámetro de 10.4 metros. Tendremos el mejor instrumento en su tipo en el mejor telescopio del mundo, es decir, contaremos con una herramienta de observación muy poderosa que permitirá al equipo científico estar en una situación privilegiada a nivel internacional. Además será un instrumento para toda la comunidad GTC”.

La Dra. Carrasco agrega que el espectrógrafo de MEGARA cuenta con dos subsistemas: el colimador y la cámara formados por cinco y siete lentes respectivamente. “Algunas de las  lentes son de un tamaño muy grande, casi de 300 milímetros y de muy alta precisión. En México se desarrolló el espectrógrafo en su totalidad. Nunca se habían hecho lentes de estos diámetros ni con estas especificaciones. Esto es así porque los instrumentos astronómicos son únicos y  siempre están llevando la tecnología al límite para poder observar objetos intrínsecamente más débiles o más alejados. Uno de los grandes méritos es haber pulido estas superficies en México -en el INAOE y el CIO-  y haber alcanzado las especificaciones”.

Otro punto importante en este proyecto fue el cementado de los dobletes. Un doblete es un sistema conformado por dos lentes que se pegan con un cemento óptico que las une pero que debe impedir que se pierda luz. Es un proceso complejo, subraya la Dra. Carrasco porque las  lentes deben pegarse alineadas. “En el INAOE nunca antes se habían cementado lentes de  tamaños similares a las de MEGARA. Hay una complejidad inherente. Se desarrolló un dispositivo para sostener las lentes, medirlas y rotarlas con mucha precisión para que el eje óptico de las lentes coincida con el eje mecánico como un sistema. El proceso de cementado lo realizamos en el Laboratorio de Nanoelectrónica, en un área limpia que nuestros colegas de electrónica nos prestaron temporalmente”.

En el INAOE se fabricaron tres lentes, 36 ventanas y están en proceso 20 prismas. En el CIO se fabricaron nueve lentes y se han depositado  recubrimientos antirreflejantes en las superficies ópticas que quedan en contacto con aire. Nunca se habían fabricado ni recubierto ópticas en estos tamaños ni con estos materiales, lo que ha representado un verdadero reto para ambas instituciones.

La optomecánica, es decir, las monturas mecánicas, también se hicieron en México:  participó la empresa local Steelworking CNC y  el CIDESI. Se trata de estructuras de cerca de 500 milímetros de largo y de 300 milímetros de diámetro con tolerancias  de  0.050 mm. Algo muy difícil de lograr.  El armado también es una operación delicada por las tolerancias. Es un instrumento único,   Hay muy pocos lugares en  el mundo que puedan hacer proyectos como éste.

MEGARA, añade la Dra. Carrasco, comenzó en 2010 partiendo de un estudio de viabilidad.  Posteriormente se desarrolló un diseño conceptual que fue sometido ante un panel de expertos internacionales compitiendo con otros proyectos presentados por otros equipos. El consorcio -formado por un representante de cada institución- es un grupo muy cohesionado que ha trabajado intensamente durante mas de cinco años.  MEGARA es un proyecto muy complejo de instrumentación científica. A estos niveles la tecnología se lleva a sus límites para poder llevar a cabo proyectos de  investigación de frontera.

Cada elemento óptico fue evaluado para demostrar que cumplía con las especificaciones. Lo mismo en el caso de las monturas mecánicas. Asimismo se realizaron medidas de cada lente con su respectiva montura. La prueba definitiva de que tanto el colimador como la cámara estaban dentro de especificaciones fue la evaluación óptica de cada subsistema ya dentro de sus respectivos barriles.  Ambos sistemas cumplieron con las especificaciones.

La investigadora informa que tanto el colimador como la cámara se enviaron a Madrid. El transporte se hizo en una modalidad excepcional que consistió en que ambos sistemas viajaran en la cabina de pasajeros del avión.   La empresa APYCSA, gestionó la autorización del Administrador General de Aduanas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Con el apoyo  muy profesional de AEROMEXICO ambos sistemas llegaron en perfectas condiciones a la Universidad Complutense de Madrid, donde se está llevando a cabo la integración de todo el instrumento.

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla,  y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Contactos:

Mtra. María Guadalupe Rivera Loy

Jefa del Departamento de Difusión Científica

Tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7011

[email protected]

Lic. Montserrat Flores de la Peña

Dirección de Divulgación y Comunicación

Tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7014

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes,...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

Lanzan premio para imaginar la educación del futuro

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.58 Lanzan premio para imaginar la educación del futuro ·        El TecPrize convoca al público a realizar un...

Estudiante de Sinaloa representará a América Latina con proyecto ambiental

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Alejandro Beltrán Ley tiene 18 años de edad. Pone...

Crea investigador mexicano app que revela composición del subsuelo

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Compatible con teléfonos inteligentes y tabletas, apoyan la enseñanza y permite localizar aguas subterráneas cuevas y vestigios arqueológicos Determinar las...

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...

¡Salud!, con cerveza funcional

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la producción y consumo de cerveza...

Tiene Biotecnología primer lugar de patentes en la UNAM

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

En 2016, el Instituto con sede en Morelos obtuvo seis nuevas patentes, cuatro de ellas en México, una en Canadá...

Alistan Foro Científico y Tecnológico en Celaya

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México...

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

Conoce el centro pionero en computación y tecnología de vanguardia

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conformado por 57 investigadores a cargo de 12 laboratorios especializados, el Centro...