27 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado

El Instituto de Ecología (Inecol) participa en un importante proyecto científico siendo parte de un consorcio binacional México-Gran Bretaña, cuyo objetivo principal es cultivar el alga espirulina (Spirulina maxima) para inducir altas concentraciones de ficocianina, pigmento de alto valor comercial.

La espirulina es una microalga con gran valor nutricional, dado que su principal pigmento llamado ficocianina es antioxidante, refuerza el sistema inmunológico y tiene propiedades anti-cáncer, entre otras cualidades. Su costo en el mercado internacional como biomasa es aproximadamente de 30 dólares el kilogramo, pero si se extrae el pigmento azul y se purifica, el valor de éste se puede incrementar hasta mil veces. En función de su grado de purificación se puede utilizar en la industria de alimentos, en la de nutraceúticos y en la de cosméticos.

Hasta ahora, en el Inecol se ha implementado una planta piloto para el cultivo de microalgas, donde también se cosechan y se realiza la inducción de la ficocianina mediante luces LED y su posterior extracción. El proyecto ha concluido y mediante los nuevos procesos desarrollados de cultivo y cosecha ha logrado abatir costos, pero se busca escalar la producción a escala industrial y requiere de financiamiento de empresarios visionarios o instituciones de nivel mundial.

El trabajo científico binacional inició a finales de 2016 a través de la convocatoria Innovate UK, y fue financiado por partes iguales por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por México, y el Newton Fund, por el Reino Unido.

El proyecto fue encabezado por parte de México por la doctora Eugenia Olguín Palacios, quien en entrevista refiere que además de Inecol son parte del consorcio binacional el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, por nuestro país, mientras que por parte del Reino Unido intervienen la Universidad de Swansea y la spin-offMembranology.

“La empresa británica desarrolló un sistema para cosechar microalgas con membranas y nosotros hicimos un proceso de dos etapas, donde primero cultivamos la espirulina a muy bajo costo en medios alternativos y después la cosechamos con las membranas, lo cual permite abatir costos de manera significativa. Finalmente, para incrementar la concentración de la ficocianina hicimos una inducción mediante iluminación LED. El grupo del ITESM se orientó a cultivar otra microalga y obtener ficoeritrina, también utilizando el equipo de cosecha a base de membranas desarrollado por Membranology.

La doctora en ingeniería bioquímica explica que para continuar con el proyecto binacional y lograr producir industrialmente ficocianina participaron en una convocatoria del Newton Fund que otorga un Premio en efectivo a trabajos científicos innovadores que sirvan para abordar los desafíos del mundo en desarrollo y propongan formas de resolverlos. Este año, por América Latina aplicaron por el Premio 140 proyectos de México, Brasil, Chile y Colombia.

“La tendencia a nivel mundial en la industria de alimentos es utilizar aditivos de origen natural, ya nada sintético, y nuestro producto final contiene propiedades nutricionales que le dan un alto valor agregado. De manera que la nueva propuesta busca cultivar dos microalgas a bajo costo  y extraer y purificar ficocianina y ficoeritrina para la industria de alimentos El impacto no sería solamente  para México o el Reino Unido si no a nivel global”.

El importante proyecto quedó como finalista del Premio Newton, pero a decir de la doctora Olguín Palacios seguirán buscando la atención de inversionistas o financiamientos institucionales, pues se trata de un producto con gran potencial para la industria. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

POSTULA TU INNOVACIÓN Y GANA 50 MIL DÓLARES

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Convocan al Taller de Ciencia para Jóvenes en BC

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de 40 jóvenes de bachillerato tendrá la oportunidad de...

Construyen ingenieros mexicanos robot de telepresencia a bajo costo

20 junio, 2016

20 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Discapacitados, ancianos, médicos, entre otros usuarios, pueden verse beneficiados con este tipo de equipos, los cuales no se...

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Firma digital a prueba de hackers

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas...

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista Uno de cada mil componentes...

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos México es el principal productor...

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

Golfo de California, el más estudiado del mundo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) fue recientemente sede del XIV...

Rodrigo Lanuza aclara el controversial caso de Diseño Mixe Oaxaqueño

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

El Lic. Rodrigo Lanuza, Socio Fundador de Grupo Selco, aclara en exclusiva para mi patente, el controversial caso de la...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...