1 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado

El Instituto de Ecología (Inecol) participa en un importante proyecto científico siendo parte de un consorcio binacional México-Gran Bretaña, cuyo objetivo principal es cultivar el alga espirulina (Spirulina maxima) para inducir altas concentraciones de ficocianina, pigmento de alto valor comercial.

La espirulina es una microalga con gran valor nutricional, dado que su principal pigmento llamado ficocianina es antioxidante, refuerza el sistema inmunológico y tiene propiedades anti-cáncer, entre otras cualidades. Su costo en el mercado internacional como biomasa es aproximadamente de 30 dólares el kilogramo, pero si se extrae el pigmento azul y se purifica, el valor de éste se puede incrementar hasta mil veces. En función de su grado de purificación se puede utilizar en la industria de alimentos, en la de nutraceúticos y en la de cosméticos.

Hasta ahora, en el Inecol se ha implementado una planta piloto para el cultivo de microalgas, donde también se cosechan y se realiza la inducción de la ficocianina mediante luces LED y su posterior extracción. El proyecto ha concluido y mediante los nuevos procesos desarrollados de cultivo y cosecha ha logrado abatir costos, pero se busca escalar la producción a escala industrial y requiere de financiamiento de empresarios visionarios o instituciones de nivel mundial.

El trabajo científico binacional inició a finales de 2016 a través de la convocatoria Innovate UK, y fue financiado por partes iguales por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por México, y el Newton Fund, por el Reino Unido.

El proyecto fue encabezado por parte de México por la doctora Eugenia Olguín Palacios, quien en entrevista refiere que además de Inecol son parte del consorcio binacional el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, por nuestro país, mientras que por parte del Reino Unido intervienen la Universidad de Swansea y la spin-offMembranology.

“La empresa británica desarrolló un sistema para cosechar microalgas con membranas y nosotros hicimos un proceso de dos etapas, donde primero cultivamos la espirulina a muy bajo costo en medios alternativos y después la cosechamos con las membranas, lo cual permite abatir costos de manera significativa. Finalmente, para incrementar la concentración de la ficocianina hicimos una inducción mediante iluminación LED. El grupo del ITESM se orientó a cultivar otra microalga y obtener ficoeritrina, también utilizando el equipo de cosecha a base de membranas desarrollado por Membranology.

La doctora en ingeniería bioquímica explica que para continuar con el proyecto binacional y lograr producir industrialmente ficocianina participaron en una convocatoria del Newton Fund que otorga un Premio en efectivo a trabajos científicos innovadores que sirvan para abordar los desafíos del mundo en desarrollo y propongan formas de resolverlos. Este año, por América Latina aplicaron por el Premio 140 proyectos de México, Brasil, Chile y Colombia.

“La tendencia a nivel mundial en la industria de alimentos es utilizar aditivos de origen natural, ya nada sintético, y nuestro producto final contiene propiedades nutricionales que le dan un alto valor agregado. De manera que la nueva propuesta busca cultivar dos microalgas a bajo costo  y extraer y purificar ficocianina y ficoeritrina para la industria de alimentos El impacto no sería solamente  para México o el Reino Unido si no a nivel global”.

El importante proyecto quedó como finalista del Premio Newton, pero a decir de la doctora Olguín Palacios seguirán buscando la atención de inversionistas o financiamientos institucionales, pues se trata de un producto con gran potencial para la industria. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Promueve UAQ rescate de la medicina tradicional

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad de la Organización...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Nueva técnica de edición genética mejora respuesta visual en ratas ciegas

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de corregir mutaciones en células embrionarias y mejorar la calidad de vida de...

Beber Menos, programa web para reducir consumo de alcohol

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo de bebidas alcohólicas es un acto frecuente e incluso común...

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta...

Científicos mexicanos demuestran que la flor de jamaica tiene mayor potencial anti-bacteriano que productos comerciales

11 enero, 2017

11 enero, 2017

La inspiración para el desarrollo fue el hallazgo de bacterias dañinas en alimentos de origen animal y vegetal a causa...

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender...

Participa mexicano en España en innovador proyecto para tratar aguas residuales urbanas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Actualmente se implementan los llamados “humedales electrogénicos” en distintas zonas geográficas del mundo, entre ellas México El método mejora los...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Hacia la seguridad alimentaria en México

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos Al año, México produce 40 mil...