25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Química verde, del laboratorio al quirófano

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), producen nuevos compuestos para aplicaciones médicas y biológicas a partir de metodologías sustentables.

“Dentro de este proyecto de investigación estamos desarrollando la síntesis de nuevos compuestos utilizando derivados de una familia de compuestos llamada naftoquinona, que son colorantes inicialmente, pero encontramos un sinfín de aplicaciones biológicas, desde actividades antifúngicas, antibacterianas, anticancerígenas, etcétera. Todo producido a partir de la filosofía de la química verde”, explicó la doctora Lluvia Itzel López López, profesora investigadora del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

Dra. Lluvia Itzel Lopez LopezDra. Lluvia Itzel López López.El objetivo general del proyecto es obtener nuevos derivados nitrogenados de posiciones 1,4-naftoquinona a través de metodologías verdes y evaluar su actividad biológica.

Las naftoquinonas son compuestos naturales o sintéticos colorantes pero que poseen actividades biológicas interesantes, destacando como antibacterianos, antifúngicos, antimaláricos y anticancerígenos.

“En el laboratorio hacemos la síntesis de nuevos compuestos, su caracterización física y la actividad biológica, y dentro de esta, realizamos la actividad antimicrobiana, antibacteriana y antioxidante, muchos de estos compuestos han sido candidatos y se han utilizado para actividades anticancerígenas en otras investigaciones”, detalló la doctora López.

Dentro de la propuesta verde de esta investigación destaca el uso de fuentes alternativas de activación mediante tecnologías emergentes como: microondas, ultrasonido, mecanosíntesis y uso de catalizadores naturales, con la finalidad de obtener una mayor pureza, rendimientos altos y tiempos de reacción cortos.

“Estamos utilizando tecnologías innovadoras que nos están proporcionando ventajas sobre lo reportado en diversas referencias. Las aplicaciones son novedosas, algunos compuestos han mostrado buenas actividades en diversas áreas”, puntualizó la investigadora.

Nuevas estructuras para nuevas aplicaciones

De acuerdo con el proyecto, existen variadas aplicaciones para estos nuevos compuestos en diferentes tipos de industrias. Por ejemplo, cuentan con potencial en la industria farmacéutica al mostrar buenos resultados de inhibición contra la bacteria Staphylococcus aureus, reconocida por su resistencia hacia los antibióticos.

La química verde o química beneficiosa para el medio ambiente se ocupa del diseño de productos y procesos químicos que reducen o eliminan el uso y producción de sustancias peligrosas.

Fuente: Universidad de Granada, España.

Otros compuestos candidatos tienen aplicación en la industria agroquímica, al presentar actividad antifúngica contra hongos fitopatógenos que dañan seriamente la agricultura.

Estos compuestos también presentan actividad antioxidante que puede ser aprovechada en la industria alimentaria, ya que los antioxidantes proporcionan protección contra los radicales libres que pueden desencadenar diversos problemas de salud, incluido el cáncer. La capacidad antioxidante podría emplearse de forma potencial en la industria de los cosméticos; sin embargo, aún no se han hecho las pruebas respectivas para comprobarlo.

La doctora López puntualizó que en ocho años de trabajo han logrado sintetizar 30 nuevas estructuras, con tres o cuatro compuestos que seguirán utilizándose para una evaluación biológica más fina.

“Hemos hecho pruebas in vitro, pero ya lo llevaríamos a nivel de pruebas in vivo y de toxicidad. Ese sería el futuro del proyecto y también tenemos la inquietud de hacer la modificación biológica, es decir, biotransformaciones, utilizar enzimas o microorganismos para hacer la transformación de las biomoléculas. Las biotransformaciones son una química muy fina y nos daría un valor agregado a los compuestos”, detalló la científica.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii Por su aportación...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Con matemáticas, busca mexicano en Escocia proteger especies en peligro de extinción

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Como parte de sus investigaciones se ha analizado el comportamiento de la enfermedad del distemper canino que afecta a tigres...

Un nobel de física entre libros y universitarios

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...

Doctor Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Tonantzintla, Puebla. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A veces los tiempos difíciles pueden servir de acicate. La llegada...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Innovación tecnológica en industria petrolera

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La identificación de yacimientos de petróleo en aguas profundas, así como...

1er Simposium Internacional de Síndrome de Down, “Cambiando Miradas”.

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Descargar Boletín Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Desarrollan termohigrómetro para almacenaje de medicamentos

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar el monitoreo de las condiciones de...

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene...

Aporta Cibnor innovación y tecnología para el campo de Baja California Sur

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En...