30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Química verde, del laboratorio al quirófano

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), producen nuevos compuestos para aplicaciones médicas y biológicas a partir de metodologías sustentables.

“Dentro de este proyecto de investigación estamos desarrollando la síntesis de nuevos compuestos utilizando derivados de una familia de compuestos llamada naftoquinona, que son colorantes inicialmente, pero encontramos un sinfín de aplicaciones biológicas, desde actividades antifúngicas, antibacterianas, anticancerígenas, etcétera. Todo producido a partir de la filosofía de la química verde”, explicó la doctora Lluvia Itzel López López, profesora investigadora del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

Dra. Lluvia Itzel Lopez LopezDra. Lluvia Itzel López López.El objetivo general del proyecto es obtener nuevos derivados nitrogenados de posiciones 1,4-naftoquinona a través de metodologías verdes y evaluar su actividad biológica.

Las naftoquinonas son compuestos naturales o sintéticos colorantes pero que poseen actividades biológicas interesantes, destacando como antibacterianos, antifúngicos, antimaláricos y anticancerígenos.

“En el laboratorio hacemos la síntesis de nuevos compuestos, su caracterización física y la actividad biológica, y dentro de esta, realizamos la actividad antimicrobiana, antibacteriana y antioxidante, muchos de estos compuestos han sido candidatos y se han utilizado para actividades anticancerígenas en otras investigaciones”, detalló la doctora López.

Dentro de la propuesta verde de esta investigación destaca el uso de fuentes alternativas de activación mediante tecnologías emergentes como: microondas, ultrasonido, mecanosíntesis y uso de catalizadores naturales, con la finalidad de obtener una mayor pureza, rendimientos altos y tiempos de reacción cortos.

“Estamos utilizando tecnologías innovadoras que nos están proporcionando ventajas sobre lo reportado en diversas referencias. Las aplicaciones son novedosas, algunos compuestos han mostrado buenas actividades en diversas áreas”, puntualizó la investigadora.

Nuevas estructuras para nuevas aplicaciones

De acuerdo con el proyecto, existen variadas aplicaciones para estos nuevos compuestos en diferentes tipos de industrias. Por ejemplo, cuentan con potencial en la industria farmacéutica al mostrar buenos resultados de inhibición contra la bacteria Staphylococcus aureus, reconocida por su resistencia hacia los antibióticos.

La química verde o química beneficiosa para el medio ambiente se ocupa del diseño de productos y procesos químicos que reducen o eliminan el uso y producción de sustancias peligrosas.

Fuente: Universidad de Granada, España.

Otros compuestos candidatos tienen aplicación en la industria agroquímica, al presentar actividad antifúngica contra hongos fitopatógenos que dañan seriamente la agricultura.

Estos compuestos también presentan actividad antioxidante que puede ser aprovechada en la industria alimentaria, ya que los antioxidantes proporcionan protección contra los radicales libres que pueden desencadenar diversos problemas de salud, incluido el cáncer. La capacidad antioxidante podría emplearse de forma potencial en la industria de los cosméticos; sin embargo, aún no se han hecho las pruebas respectivas para comprobarlo.

La doctora López puntualizó que en ocho años de trabajo han logrado sintetizar 30 nuevas estructuras, con tres o cuatro compuestos que seguirán utilizándose para una evaluación biológica más fina.

“Hemos hecho pruebas in vitro, pero ya lo llevaríamos a nivel de pruebas in vivo y de toxicidad. Ese sería el futuro del proyecto y también tenemos la inquietud de hacer la modificación biológica, es decir, biotransformaciones, utilizar enzimas o microorganismos para hacer la transformación de las biomoléculas. Las biotransformaciones son una química muy fina y nos daría un valor agregado a los compuestos”, detalló la científica.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

  AUTOR: CINVESTAV FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008...

Propuestas para la digitalización de la salud en México

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado...

Inician en Mexico el diseño de vaginas por ingeniería de tejidos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

La técnica ha sido aprobada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE.UU...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Innovan científicos mexicanos terapia para diarrea agresiva vía microorganismos de heces de individuos sanos

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

El llamado Trasplante de Microbiota Fecal manifiesta éxito en 24 horas y ya es contemplado para tratar síndrome del colon...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...

Empresa incubada en la UNAM desarrolla robots que recibirán órdenes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La tecnología del futuro es capaz de ayudar en las tareas diarias como cuidar a los niños o pasear una...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México...

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

Novedosa plataforma web para personas con discapacidad

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Nistella Villaseñor FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente la empresa...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

29 julio, 2016

29 julio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...