30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

Por Janet Cacelín

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736 metros cúbicos de agua renovable al año; sin embargo, para 2030, de acuerdo con estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en algunas regiones enfrentará niveles cercanos o incluso inferiores a los mil metros cúbicos por habitante, lo que se califica como una condición de escasez.

Ante este y otros panoramas adversos sobre el agua en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó este año la creación de un laboratorio nacional especializado en proponer y poner en marcha soluciones sobre problemáticas relacionadas al vital líquido que enfrentan a diario los mexicanos.

Edilso-Reguera.jpgEdilso Reguera.El Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua será inaugurado en diciembre de este año y operado por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR-IPN Durango), Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y la Universidad del Centro de México (UCEM).

El doctor Edilso Reguera Ruiz, quien es doctor en química por la Universidad de La Habana y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y que pertenece al CICATA, del IPN, es el encargado del Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía con la idea, aseguró, que al igual que en el campo de la energía, hay que ir desarrollando proyectos para que en 2025 ya se tengan resueltas diversas problemáticas relacionadas con el agua.

“Los problemas del agua y la energía son problemas globales, por eso es que son áreas prioritarias. Si tenemos agua y tenemos energía, entonces tendremos salud, alimentos, seguridad, tenemos todo. Por eso son las dos áreas que abordamos. Además, tratamos de hacer sinergia con todos los grupos del país que tengan liderazgo”, señaló.

La doctora Carolina Leyva, quien es la responsable técnica del Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua, aseguró que en el mundo hay muchos problemas con el agua que la gente los pasa desapercibidos y si para el 2025 no se aborda esta problemática, las consecuencias comenzarán a hacerse evidentes.

“Este es el panorama mundial, no se ve nada favorable, se dice que actualmente 20 por ciento de la población ya no tiene acceso al agua, el 50 por ciento de esta población no tiene saneamiento. Es el momento de atacar este problema. A pesar de que no tenemos agua, la poca que hay carece de calidad y aquí es donde tenemos que ir focalizando qué es lo que vamos a hacer en cuestión de escasez, de calidad”, dijo Leyva.

Muchos contaminantes, poca calidad y reciclaje

Según detalló Leyva durante una de las reuniones sobre el laboratorio, hay muchas problemáticas por atacar, desde agua potable contaminada con arsénico e incluso otras donde contiene cromo, hierro, cobre y manganeso que provocan enfermedades.

Carolina-Leyva.jpgCarolina Leyva.“Aunado a esto tenemos los problemas de los contaminantes emergentes, que existen pero no son clasificados. Solamente se conocen 114 contaminantes emergentes que están regulados; sin embargo, hay 202 más que actualmente no se sabe qué hacer con ellos, ni siquiera están clasificados y las normas no los toman en cuenta. Esa es otra problemática que debemos abordar”, señaló.

De acuerdo con la especialista, en México existen zonas en las que se carece realmente de agua, pero hay otras en las que se tiene agua pero no se aprovecha adecuadamente. Señaló que México, además de tener contaminantes, 70 por ciento del agua que debería llegar al sector doméstico se desperdicia.

“Cómo poder tener un aprovechamiento máximo y una eficiencia en los procesos para que llegue al uso doméstico, agrícola y realmente podamos lograr un buen uso del agua. ¿Cuántos litros de agua nos van a tocar a los mexicanos a partir del 2030? Este es un gran problema en México, que los pozos que existen en México están sobreexplotados, de 653 registrados, 200 ya están sobreexplotados y contaminados”, dijo.

El reto de un Laboratorio Nacional del Agua

Con el Laboratorio Nacional del Agua se busca crear desarrollos tecnológicos, económicos y sociales para abordar los retos de escasez de agua, falta de acceso, calidad, disminución, recursos financieros y contaminación, así como formar recursos humanos y poder tener participación en la gobernabilidad y, sobre todo, lograr un impacto social y cultural entre los mexicanos.

Aunque el laboratorio está establecido en CICATA, estarán involucradas dos instituciones asociadas: la Universidad Juárez del Estado de Durango y la Universidad del Centro de México, que, debido a los problemas de agua que enfrenta el estado, fungirán como un laboratorio natural para poder trabajar y desarrollar la tecnología.

Con la creación de este laboratorio se espera que, al quedar establecido, sea posible incorporar a otras instituciones en la formación de recursos humanos y que en unos años sea sostenible por sus propios medios al tener una participación importante en el desarrollo de las normas, hacer consultoría y desarrollo de proyectos en la gestión política.

Laboratorio-conversión-energía-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

José Luis López, juventud y creatividad en ciencia

7 febrero, 2016

7 febrero, 2016

Por Roxana de León  Agencia Informativa CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Estudiantes mexicanos crean antibiótico natural y son reconocidos en concurso internacional

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Actúa como bactericida y representa una alternativa de tratamiento para combatir la Escherichia coli y Salmonella, microorganismos responsables de producir la...

Equipo infantil de robótica participará en Copa Mundial en Alemania

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- HornoBots, el equipo de robótica del Museo del Acero Horno3,...

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

15 abril, 2018

15 abril, 2018

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país En Noruega, la acuacultura es...

Participa en el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El fomento a la investigación médica en México es una prioridad,...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Crean jóvenes emprendedores mexicanos pasteurizador de pulpa de mango para disminuir pérdidas de productores

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Con el desarrollo se abre la posibilidad de exportación e incursión en el millonario mercado mundial México es el tercer...

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V....

Desarrollan botanas y bebidas saludables

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de químico en alimentos de la Facultad de Química de...

Extractos de café, ajo y romero para inhibir crecimiento bacteriano

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla. Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...