24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Usan robots con niños mexicanos para enseñar matemáticas

FUENTE: AGENCIA ID

El taller de robótica fue implementado en dos primarias de Xalapa, Veracruz que mostraron un óptimo crecimiento en el aprendizaje y permitió que una se convirtiera en escuela tiempo completo

Captura de pantalla 2016-07-25 a las 10.54.46
En México, 55 por ciento de los alumnos no alcanza el nivel de competencia básica en matemáticas, de acuerdo a datos de la evaluación de la Prueba PISA realizada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Preocupados por esta situación un grupo de investigadores del Tecnológico de Monterrey desarrolló una plataforma robótica para estudiantes de educación básica.

La innovación permite que los alumnos adquieran y/o fortalezcan habilidades en matemáticas, trabajen en equipo y aprendan por si solos. Además, está diseñada para niños desde tercero hasta sexto de primaria y sigue el plan de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La plataforma fue creada en colaboración con la fundación Lego y Planet National Instrument, la primera aportó los robots y la segunda el software, con ello se construyeron dos laboratorios de cómputo en dos escuelas primarias públicas de Xalapa, Veracruz.

Durante cuatro años el taller de robótica implementado en las primarias Anexa a la Escuela Normal Veracruzana y Acela Servín los alumnos presentaron un incremento en los resultados de la prueba enlace y la segunda se convirtió de tiempo completo.

El desarrollo que ya cuenta con patente y consiste en un robot que se construye con Legos y tiene un software al que se le cargan ejercicios como suma y resta, ángulos, longitudes y/o fracciones, entre otros, por medio de un puerto USB. Después arroja una diligencia, que es el instructivo y evaluación de lo que vio en clase.

“Por lo regular los niños ven a las matemáticas como algo tedioso y aburrido, pero con esta plataforma aprenden jugando. Lo importante es la motivación, la cual se pierde cuando se cree que algo es muy difícil o no se entiende”, señaló el doctor en ciencias Pedro Ponce Cruz, director de posgrado en Ciencias de la Ingeniería, en el campus Ciudad de México.

“El alumno correr el programa y le sale un listado de preguntas a responder: si detecta algún problema le dice ‘te recomiendo hacer ejercicios extras para prácticas’ y señala las preguntas buenas e incorrectas. Ya conociendo las deficiencias el niño juega con el robot y refuerza sus conocimientos”, refirió el catedrático.

“Las clases son diferentes, aprenden jugando, ya no es estar haciendo ejercicios en el pizarrón, ahora es en el piso, en cualquier parte. Se crea integración y apoyo. Con los talleres los alumnos comenzaron a pedir tarea.

Asimismo, un niño que encuentra diversión en las matemáticas puede ser un ingeniero, economista, administrador, abogado, entiende que existen herramientas a las que puede enfrentarse sin tenerles miedo. Les brinda cierto grado de confianza”, relató el profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey Pedro Ponce.

Aprende jugando

La plataforma robótica cuenta con ejercicios para los diferentes años académicos; por ejemplo, en cuarto año se estudian los ángulos, para ello se crea un círculo al que se le colocan figuras de animalitos y de acuerdo a los grados donde se desee moverse desplaza a otra figura.

En otros ejercicios se requiere que el niño arme un carro y calcule cuántas rotaciones da, esas medidas las transforma a centímetros o fracciones, es decir, “si di diez vueltas y con ello pude recorrer diez centímetros, quiere decir que estoy recorriendo un centímetro cada que doy una vuelta, ¿cuántas vueltas en fracciones tengo que dar para recorrer 2.5 centímetros?”.

El proyecto ha sido exitoso y ahora se busca adaptarlo a nivel prescolar. “Estamos diseñando un robot que se llama Wido que da patadas y cada vez que mete un gol cuenta. Además, puede detectar palabras en inglés”, finalizó el doctor Pedro Ponce. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...

Mexicano en Japón busca innovar software que permitirá a satélites pequeños corregir su recorrido en el espacio

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los cubesats trabajarán bajo propulsión de pulsos de plasma para cambiar su órbita Hoy en día los satélites pequeños...

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios...

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Cómo beneficia beber agua alcalina al paciente diabético

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Alimentos y líquidos ácidos vuelven lento el metabolismo y afectan a algunos órganos, como el páncreas que regula la glucosa...

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...