22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Asclepia, sistema para tratamiento de trastornos digestivos

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Querétaro, desarrollaron Asclepia, un sistema emulador portátil y de bajo costo para el tratamiento de trastornos digestivos.

El proyecto fue desarrollado por los estudiantes Diego Jair Rivera Morales, Lorena Ortiz García, Cindy Daeli Licea León, Orlando Nieves Hernández y Santiago José Saigas Hernández, con la asesoría de los profesores Alma Luz Ramírez Hernández y Omar A. Cervantes Gloria, quien señaló que este dispositivo fue diseñado, en una primera etapa, para el tratamiento de la acalasia, trastorno de movilidad esofágica que no permite el tránsito normal del bolo alimenticio.

“El proyecto nace ante la necesidad de un paciente —familiar mío— que padece acalasia. Este trastorno se suele tratar con intervenciones quirúrgicas que no resuelven el problema del todo o medicamentos costosos. Por eso decidimos mejorar la 1-acalasia2618.jpgcalidad de vida de estas personas con un dispositivo no invasivo, que mejore la actividad del esófago al comer”.

La profesora del Tecnm, campus Querétaro, y asesora líder del proyecto, Alma Luz Ramírez Hernández, explicó que el dispositivo manual y ergonómico emite vibraciones focales de baja frecuencia —similares a un masaje—, para promover el desplazamiento del bolo alimenticio que se encuentra en el esófago.

“La institución busca que se desarrollen proyectos multidisciplinarios de emprendimiento social y base tecnológica. Consultamos a especialistas médicos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y ahí identificamos que el dispositivo también funciona para el tratamiento del tránsito intestinal lento y el estreñimiento en adultos, niños y personas con discapacidad”.

El estudiante de ingeniería en gestión empresarial del Tecnm, Diego Jair Rivera Morales, explicó que las vibraciones que emite el dispositivo son focales y su frecuencia no provoca efectos secundarios a las personas, al tiempo de subrayar que el usuario debe consultar con su médico para ver la frecuencia de uso.

“Hablando de la acalasia, el dispositivo se utiliza desde la tráquea hasta la boca del estómago, varía de acuerdo con la zona en que se encuentre atorado el bolo alimenticio; en caso del estreñimiento, se debe ir moviendo en la zona abdominal”.

La asesora líder del proyecto, Alma Luz Ramírez Hernández, aseguró que el dispositivo Asclepia cuenta con el registro de patente, desde el pasado mes de junio, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) a nombre del Tecnológico Nacional de México, campus Querétaro, y que ha sido presentado ante el Programa de Nuevos Talentos Científicos y Tecnológicos; el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica (ENEIT) y la 12a Expo Regional Emprendedora de la Zona III, en Aguascalientes, además de su próxima participación en el 6o Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Querétaro y la Expociencias 2018.

1-tecnm2618.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Usos constructivos para unicel reciclado

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad...

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

8 julio, 2016

8 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso de robótica en Taiwán

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Facultad...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

¿Qué pasa con el clima?

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días...

Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Boletín de prensa no.182 Ciudad de México, 2 de mayo de 2018 Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil ·        “Con los...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...