16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hacia la seguridad alimentaria en México

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales y funcionarios públicos, se llevó a cabo en Querétaro el Primer Simposio Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos “Desperdiciar menos para alimentar más”, organizado por la Red Temática en Seguridad Alimentaria: Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA).

El simposio comprendió una serie de ponencias enfocadas en la pérdida poscosecha de frutas y hortalizas, el transporte de alimentos, el aprovechamiento de subproductos en las industrias de varios estados del país, los retos de las centrales de abastos, centros comerciales y restaurantes respecto al desperdicio de alimentos, así como el papel de los bancos de alimentos y casos de éxito para evitar la pérdida de los mismos en otras partes del mundo.

También se establecieron mesas de trabajo orientadas a productores del sector primario, comercialización e iniciativas de desarrollo, en las que participaron especialistas de organismos nacionales e internacionales, como la Red Latinoamericana de Expertos en la Reducción de Pérdidas y Desperdicios, del Centro de Investigación en Alimentos y Base Biológica de la Universidad de Wageningen, de los Países Bajos, así como dependencias gubernamentales y asociaciones civiles.

La coordinadora de la Red, Juliana Morales Castro, informó que el objetivo de este simposio fue la búsqueda, junto con el sector productivo y gubernamental, de soluciones específicas para enfrentar una de las problemáticas que, dijo, agobiarán a México y al resto del mundo en los próximos años, que es satisfacer la necesidad de alimentos suficientes de una manera sustentable y económicamente posible.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a mil 300 millones de toneladas al año aproximadamente.

“En México no existe información científica sobre la pérdida y desperdicio de alimentos, ni un comité nacional, como en algunos países europeos, asiáticos o latinoamericanos, o un programa enfocado en ese sentido. De ahí nuestro interés de abordar estos temas que son tan importantes para el futuro”, advirtió.

Morales Castro detalló que esta red temática, apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), está compuesta por académicos e investigadores de diferentes disciplinas de todo el país, que, dijo, buscan contribuir en la construcción de un plan nacional sobre esta temática, que tenga líneas estratégicas pertinentes al sistema de abasto alimentario mexicano y dentro del contexto internacional.

“Representamos a 25 universidades y centros de investigación y nuestro objetivo principal es integrar un equipo de trabajo colaborativo que posicione el tema de pérdida y desperdicio de alimentos en México y aporte propuestas con fundamento científico y diseño metodológico. Lo primero que se tiene que hacer, de acuerdo con las recomendaciones internacionales, es medir pérdidas y desperdicios a través de la cadena de suministro y a partir de eso proponer soluciones para cada sector”, aseguró.

Integraron el presídium, la coordinadora de la Red Temática en Seguridad Alimentaria: Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, Juliana Morales Castro, y el director de Análisis Estratégico de Servicios de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jorge Gustavo Tenorio Sandoval.

En el evento inaugural estuvo presente también la directora de Análisis Económico y Jurídico del Sector Primario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María del Carmen Porras Pérez Guerrero, y el presidente electo de la Coordinadora de Fundaciones Produce (Cofupro), Sebastián Javier Lara Pastor.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean balón intrauterino que salva vidas a pacientes con hemorragia obstétrica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Innovación consiste en un sistema de control y comunicación mediante protocolos como WiFi y Bluetooth, y estimulación inteligente que...

Crean en UAE Morelos la antena para televisión más pequeña del mundo, de extraordinaria recepción

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Ha sido sometida a pruebas de desempeño y resistencia dentro y fuera del país, bajo resultados muy satisfactorios...

A partir de la tuna, estudiantes crean azúcar ideal para personas con diabetes

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El resultado puede usarse en bebidas como café o té, incluso endulzar los alimentos sin alterar el sabor La tuna...

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

33% de los mexicanos jamás llevan a sus mascotas al veterinario, poniendo en riesgo la salud de la familia

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Para muchas personas, tener una mascota en la familia es considerada una de las mejores decisiones que han tomado en...

Bioteiner, casas ecológicas en contenedores

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Economía y de la escuela de Mercadotecnia de la Universidad de...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

Crea biotecnólogo mexicano método para obtener guanábana en polvo que reduce glucosa en sangre

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El producto conserva 95 por ciento de las cualidades del fruto y prolonga su vida en anaquel hasta por dos...

Un nobel de física entre libros y universitarios

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para...

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Trick Eye: el primer museo de realidad aumentada en México

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer museo de realidad aumentada en México acercará las obras...