6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hacia la seguridad alimentaria en México

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales y funcionarios públicos, se llevó a cabo en Querétaro el Primer Simposio Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos “Desperdiciar menos para alimentar más”, organizado por la Red Temática en Seguridad Alimentaria: Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA).

El simposio comprendió una serie de ponencias enfocadas en la pérdida poscosecha de frutas y hortalizas, el transporte de alimentos, el aprovechamiento de subproductos en las industrias de varios estados del país, los retos de las centrales de abastos, centros comerciales y restaurantes respecto al desperdicio de alimentos, así como el papel de los bancos de alimentos y casos de éxito para evitar la pérdida de los mismos en otras partes del mundo.

También se establecieron mesas de trabajo orientadas a productores del sector primario, comercialización e iniciativas de desarrollo, en las que participaron especialistas de organismos nacionales e internacionales, como la Red Latinoamericana de Expertos en la Reducción de Pérdidas y Desperdicios, del Centro de Investigación en Alimentos y Base Biológica de la Universidad de Wageningen, de los Países Bajos, así como dependencias gubernamentales y asociaciones civiles.

La coordinadora de la Red, Juliana Morales Castro, informó que el objetivo de este simposio fue la búsqueda, junto con el sector productivo y gubernamental, de soluciones específicas para enfrentar una de las problemáticas que, dijo, agobiarán a México y al resto del mundo en los próximos años, que es satisfacer la necesidad de alimentos suficientes de una manera sustentable y económicamente posible.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a mil 300 millones de toneladas al año aproximadamente.

“En México no existe información científica sobre la pérdida y desperdicio de alimentos, ni un comité nacional, como en algunos países europeos, asiáticos o latinoamericanos, o un programa enfocado en ese sentido. De ahí nuestro interés de abordar estos temas que son tan importantes para el futuro”, advirtió.

Morales Castro detalló que esta red temática, apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), está compuesta por académicos e investigadores de diferentes disciplinas de todo el país, que, dijo, buscan contribuir en la construcción de un plan nacional sobre esta temática, que tenga líneas estratégicas pertinentes al sistema de abasto alimentario mexicano y dentro del contexto internacional.

“Representamos a 25 universidades y centros de investigación y nuestro objetivo principal es integrar un equipo de trabajo colaborativo que posicione el tema de pérdida y desperdicio de alimentos en México y aporte propuestas con fundamento científico y diseño metodológico. Lo primero que se tiene que hacer, de acuerdo con las recomendaciones internacionales, es medir pérdidas y desperdicios a través de la cadena de suministro y a partir de eso proponer soluciones para cada sector”, aseguró.

Integraron el presídium, la coordinadora de la Red Temática en Seguridad Alimentaria: Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, Juliana Morales Castro, y el director de Análisis Estratégico de Servicios de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jorge Gustavo Tenorio Sandoval.

En el evento inaugural estuvo presente también la directora de Análisis Económico y Jurídico del Sector Primario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María del Carmen Porras Pérez Guerrero, y el presidente electo de la Coordinadora de Fundaciones Produce (Cofupro), Sebastián Javier Lara Pastor.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

IMPI y el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela fortalecen esfuerzos en materia de propiedad industrial

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, 18 de abril de 2017.- El día de hoy el Director General del Instituto Mexicano de la...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...

Será 2017 un año de retos para la ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 9 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-  En el marco de la presentación del informe de labores...

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...

La cocina como puente entre científicos y sociedad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El colectivo Cascoland, conformado por artistas, diseñadores y arquitectos, presentó los...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

En marcha la onceava incubadora de la UNAM dedicada a la innovación social

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

En el nuevo espacio se desarrollarán empresas que buscan resolver un problema donde los ciudadanos son la solución y no...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...