5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

FUENTE: AGENCIA ID

 

La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México requiere menor mantenimiento, lubricación y es silencioso y que ya es patentado en Estados Unidos

Con mucha frecuencia la industria enfrenta desafíos por la velocidad en la que trabajan sus motores y a fin de reducirla con métodos eficaces, el doctor en ingeniería Ricardo Chicurel Uziel creó un reductor de velocidad que a partir de la interacción de imanes presenta mayor eficacia en la transmisión de energía.

En la industria los reductores de velocidad son vitales para un buen funcionamiento de la maquinaria; es aquí donde el reductor de velocidad desarrollado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM de nombre Cicloidal Magnético cobra importancia.

Por lo regular, los reductores operan vía engranes de potencia pero la innovación de la UNAM los sustituye por ruedas que llevan imanes cilíndricos colocados alrededor de la superficie, los cuales cuentan con polaridades alternantes. Además, este desarrollo requiere menor mantenimiento, lubricación y es silencioso.

“En lugar de tener dientes, la configuración se basa en unos discos de acero inoxidable que en la periferia tienen un anillo no magnético con agujeros, en los cuales se les inserta un imán y se les alterna la polaridad. Un par de imanes corresponde a un diente y la transmisión de potencia se hace magnéticamente, al tiempo que estos elementos a su vez son rodeados por un engrane fijo”, refirió el doctor Ricardo Chicurel.

El proyecto se desarrolló en colaboración con el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM y su aplicación es para la industria en general, como en cualquier tipo de máquina herramienta, generador de energía o tornos, prácticamente en cualquier máquina y en la vida cotidiana como lavadora, batidora y otros enseres.

El también miembro de honor y expresidente de la Academia de Ingeniería de México detalló que por lo regular los engranes magnéticos para hacer transmisión no se tocan; sin embargo, el Clicloidal sí lo hace, y ello trae ventajas como mayor capacidad de transmisión de energía y reducción de fuerzas internas, lo cual provoca energía óptima.

“Los reductores de velocidad cicloidales producen vibraciones y en el que diseñamos introdujimos una rueda de balanceo para evitar ese movimiento”, mencionó.

Otra modificación fue la colocación de rodamientos en el acoplamiento entre el engrane móvil y la flecha de salida para reducir la fricción y mejorar la eficiencia, comentó el investigador mexicano.

Además, estas transmisiones pueden usarse al revés, para aumentar la velocidad en lugar de reducirla, opción que se puede aplicar en aerogeneradores, los cuales necesitan incrementar la velocidad. Para esta finalidad, al prototipo se le colocó una hélice y en las pruebas realizadas en un túnel de viento se obtuvieron resultados satisfactorios.

El proyecto ya cuenta con patente en Estados Unidos y actualmente se mejora su eficiencia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Abre Continental centro de investigación y desarrollo tecnológico en Querétaro

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

 El nuevo enclave de la firma alemana en México detonará la aplicación de conocimiento científico en software y mecánica para innovaciones...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

Biotecnología para la seguridad alimentaria

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dada la situación tan vulnerable del campo mexicano: procesos de...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Crean jóvenes científicos biocombustible de cáscara de almendra y reciben premio por innovación sustentable

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Se trata de un producto ecológico renovable y amigable con el ambiente, pues no genera gases tóxicos y cuya semilla...

Estancias posdoctorales en instituciones académicas con sede en Europa o América 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el aviso por el cual se da a...