1 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable.
Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.17.53 Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.18.02
Tallos de maíz triturados, aserrín y fibra de coco son algunos residuos generados por el sector agrícola que hoy en día son útiles para generar biomateriales, mismos que pueden ser utilizados en la industria de la construcción o paquetería. Todo ello a partir de una combinación de distintos desechos de materia prima con micelio -que es la raíz de los hongos-, elemento que se aplica en una estructura en la que se alimenta de diferentes materiales para que con el paso del tiempo se genere un polímero natural sólido similar al plástico.

El producto obtenido de esta formulación adquiere sus propiedades mecánicas según los elementos con los que se alimente al micelio, por ejemplo si se le da sorgo y pasto, el material se forma resistente y soporta mucha carga, pero si come fibra de coco y aserrín no se quema, en cambio si el alimento es pulpa de cartón, pasto bermuda y poco aserrín, éste absorbe la humedad del ambiente, es decir, el material se acopla a las necesidades de producción. “Lo que nosotros hacemos es replicar un proceso que se encuentra en la naturaleza y sintetizarlo para la industria”, aseguró Mauricio Franco estudiante de la facultad de Ingeniería de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Algunos productos que se pueden crear con estos biomateriales son: paneles de insolación, -que es lo más rentable, ya que son láminas-, mesas, tablas de madera similares a la tablaroca con propiedades aislantes térmicas, así como también moldes para empaques de productos electrónicos o artículos de uso efímero, como si fuese unicel. No obstante, también se pueden generar estructuras más complejas como bicicletas, no totalmente hechas de micelio, pero creadas en gran parte de este material, detalló el estudiante de la UANL.

Además el investigador enfatizó en que la rentabilidad de generación de estos productos es alta, ya que para crear la línea de producción se usan residuos del campo provenientes de empresas agrícolas que nadie ocupa, por lo tanto, se pueden fabricar estos materiales con centavos, ya que sólo se gasta en la incubación, es decir en el proceso de desarrollo del hongo. Producir estos productos implica una tasa interna de retorno del 192 por ciento, por lo cual es eficiente, sustentable y fomenta una cultura ecológica.

Actualmente estos materiales se fabrican a escala menor en el laboratorio de la facultad de biología de la UANL, sin embargo, se está buscando la manera de rentar espacios más grandes y maquinaria para una producción mayor, comentó el estudiante.

El doctor Efrén Robledo Leal investigador en el área de micología de la facultad de biología de la UANL es quien innovó el material, ya que trabajó dos años en la investigación y aplicación del micelio de hongo; posteriormente Dominik Reyes Nieto, egresada de la Facultad de Ciencias biológicas y los alumnos Mauricio Franco Herrada y Carlos Muñoz Bernal ambos de la facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, se unieron al proyecto para ampliar la investigación, seguir innovando y generando la aplicación industrial de los biomateriales. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Inicia actividades laboratorio experimental de reciclaje para basura en Tepic

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Estela Saldaña Durán, titular del recién creado Laboratorio de Transferencia...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Células de Innovación en Zacatecas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, en el estado de Zacatecas inició la fase piloto del programa Células...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Siembran interés por la robótica en niños y jóvenes

12 junio, 2016

12 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Mediante talleres totalmente prácticos, un grupo de ingenieros que...

Produce IPN biocombustibles con nopal

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad Querétaro del Centro de...

Acidificación de los océanos: una amenaza global

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...