15 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador mexicano se suma en Europa a grupo que crea sistemas de seguridad vía los rasgos biométricos de las personas

Integra un proyecto multidisciplinario que desarrollar sistemas de identificación con fines de seguridad utilizando los rasgos de cada persona

Un científico mexicano se integró al Programa Horizonte 2020 que auspicia la Unión Europea con un presupuesto cercano a los 2 millones de euros, y él y sus pares concentran gran parte de sus actividades a investigación e innovación en desarrollo de tecnologías, líneas piloto de fabricación, innovación social, transferencia de tecnología, pruebas de concepto, normalización y sistema de garantías, entre otros.

El plan de trabajo se ha diseñado para el período 2014-2020, y uno de los proyectos más destacados es IDENTITY, en el que participa el mexicano Roberto Leyva Fernández como parte de la realización de su doctorado en la Universidad de Warwick, en el Reino Unido.

El proyecto IDENTITY (Identidad en español) busca desarrollar sistemas de identificación con fines de seguridad, principalmente para video e imágenes, utilizando rasgos biométricos de las personas a fin de que sean empleados en videovigilancia, verificación de pasaporte, huellas digitales, reconocimiento de marcha, entre otros.

Leyva Fernández es ingeniero en electrónica egresado de la UNAM y estudió la maestría en ciencias en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente es estudiante de tercer año doctoral en Ciencias de la Computación asignado al Laboratorio de Procesamiento de Imágenes, en la Universidad de Warwick, donde es colaborador en la asignatura Visión por Computadora.

Su labor científica se centra en la extracción de características únicas presentes en el video para su análisis y comprensión. De esa manera colabora en IDENTITY donde trabajamos para patentar un sistema de videovigilancia que detecta eventos tan pronto suceden, por ejemplo, accidentes.

“El proyecto que forma parte de Horizonte 2020 se lleva a cabo con investigadores de EU, Francia, Italia, España, Austria, Eslovenia y Reino Unido. Tenemos un número considerable de publicaciones y convenios de colaboración con universidades y empresas. En este momento estamos aplicando para extender fondos con miras a la patente”, explica el científico mexicano, quien en 2013 recibió la presea Lázaro Cárdenas, máximo reconocimiento a la comunidad estudiantil del IPN.

A pregunta expresa sobre la forma en que le interesa colaborar con su país una vez concluida su participación en IDENTITY, Roberto Leyva Fernández señala que le gustaría eficientar el sistema de transporte de trenes de la Ciudad de México.

“Los trenes del sistema de transporte Metro se saturan a ciertas horas del día, al parecer no hay un censo de las horas y los destinos que cada usuario utiliza, es decir, tú puedes subirte a cualquier vagón a cualquier hora, y esto no es óptimo. Los sistemas de video pueden detectar el flujo de personas, además se puede hacer un estudio para determinar una mejor distribución de los usuarios. En esa parte puedo colaborar con mi país.

“La importancia de mis actividades fuera de México es para contrastar y mejorar. Aprendemos de Europa sus aciertos pero también sus errores. Esto puede ser de gran utilidad para replicar lo que es útil pero también para evitar lo que ha degradado la vida en estos países”, enfatiza el singular investigador connacional. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Desarrollan antiparasitarios de extractos naturales

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores en el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria...

Diseñan planta potabilizadora de agua para comunidades rurales en Tabasco

22 junio, 2016

22 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYTç Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al pensar en la problemática de la...

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional...

El prototipo de casa verde

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero civil por la Universidad de Colima (Ucol) Antonio Cárdenas...

Alumnos de Secundaria Rafael Nieto Compean realizan feria de diseño de Drones

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CONSEJO POTOSINO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado de Prensa 11 de abril 2017 San Luis Potosí, S.L.P. 09 de abril...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Langebio, investigación genómica de vanguardia

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de...

Crean app de rutas verdes para ciudades

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Desarrollo de investigadores de México y Alemania Los altos índices de contaminación y la elevada concentración de polen y otras...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

Ingeniería biomédica hecha en México

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes...