24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proponen uso de bacterias solubilizadoras del fósforo para agricultura

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga, estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (Cobaes) número 69, en el poblado de Tamazula, municipio de Guasave, en Sinaloa, proponen el uso de bacterias solubilizadoras del fósforo (P) para beneficio de la agricultura.

La localidad se ubica al norte del estado de Sinaloa, cuenta con tres mil 217 habitantes, y una de sus principales actividades económicas es la agricultura, con el cultivo principalmente de maíz, por lo que los estudiantes decidieron contribuir a su entorno con el desarrollo de un proyecto sustentable que propone reducir los niveles de contaminación del suelo.

El proyecto, denominado Uso de bacterias solubilizadoras del fósforo con aplicación en la agricultura, cuenta con la asesoría del profesor Ubaldo Rivera Leyva y ha obtenido múltiples reconocimientos a nivel nacional, uno de ellos es el primer lugar en el área de Medicina y Salud en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci) 2016, celebrado en la Ciudad de México, que contó con la participación de 274 estudiantes de los niveles medio superior y superior, en representación de 25 entidades del país, con un total de 120 proyectos científicos y de desarrollo tecnológico.

1 chikillo1707Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga.El proyecto científico de Ana Cristina y Misael Alexander propone un fertilizante reparador del suelo, con el que sea posible la disminución de agroquímicos y para el mayor crecimiento de las plantas. Esto debido a la situación del campo en esa comunidad y en otras de la entidad, que presentan problemáticas de suelos alcalinos, es decir, con baja capacidad de infiltración y lenta permeabilidad, lo que dificulta la agricultura.

“El proyecto que hemos trabajado durante estos últimos años trata de que el fertilizante fosfatado es el principal nutriente de las plantas de maíz, pero Sinaloa se caracteriza por tener suelos alcalinos, por lo que el fósforo está enlazado con el calcio y esto no favorece a la planta. Las bacterias con las que trabajamos solubilizan el fósforo, o sea, rompen la relación que tiene el fósforo con el calcio, y así este fósforo puede promover su crecimiento y desarrollo”, explicó Ana Cristina.

Misael Alexander comentó que hasta ahora el proyecto solamente se ha aplicado en invernadero y el objetivo es aplicarlo próximamente en campo.

“Ana Cristina y yo nos sentimos muy confiados, sabíamos que obtendríamos un buen lugar y lo logramos”, comentó Misael.

El asesor de los jóvenes añadió que el equipo buscará la patente de la bacteria y su posterior distribución en tierra de cultivo.

“Existe una problemática ambiental y decidimos contribuir con este proyecto para contrarrestar un poco y evitar el uso de tanto agroquímico que daña mucho nuestra salud y, en el peor de los casos, genera incluso enfermedades como cáncer”, comentó Ubaldo Rivera Leyva.

Recientemente, los estudiantes y su asesor participaron en la feria Internacional Intel ISEF 2017, celebrada en Los Ángeles, California; ahí lograron el tercer lugar.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Plásticos, redes fantasmas y altas temperaturas, amenazas de las tortugas marinas

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunado a la depredación de sus huevos, las tortugas marinas...

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Laniauto, investigación sobre ruedas

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A menos de un año de su arranque, el Laboratorio Nacional en...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico De 2008 a 2016 la UNAM...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón. Un equipo de tecnólogos del...

¿Es el ‘derecho al olvido’ un derecho?

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Vivimos en la era digital, donde la información que circula en Internet puede vulnerar los...

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los...