19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos

La sordera es un padecimiento en el que la capacidad auditiva disminuye o desaparece; actualmente existen pocos procedimientos para tratarla, ya que comúnmente es irreversible. Asimismo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad afecta globalmente a 360 millones de personas.

Ante ello, Oscar Omar Solís Castro, quien realiza su doctorado en ciencias biomédicas en la Universidad de Sheffield, Inglaterra, emplea células madre obtenidas de pulpa dental para usarlas en la regeneración de neuronas sensoriales del oído que se encuentren dañadas y de esta manera devolver la capacidad auditiva a personas con sordera.
29631299381_2d8bfdd839_b
Obtenidas de clínicas, a las piezas dentales se les realiza una abertura para después remover la parte interior denominada pulpa, la cual, una vez extraída se coloca en un plato de cultivo; allí se proliferan por si solas las células obtenidas del diente gracias a la generación de distintas condiciones aptas para su supervivencia, como la regulación de ciertos niveles de humedad, oxígeno, suministro de suero y una solución nutritiva llamada DMM, que contiene azúcares, vitaminas y aminoácidos.

El también maestro en ciencias biomédicas y medicina regenerativa por la misma universidad, detalló que una vez completado este proceso, se identifican marcadores específicos que se encuentran en las células del oído, es decir, se hace un análisis molecular de éstas y se compara con las dentales con el fin de hallar y después estudiar sus características similares.

El biólogo egresado de la UNAM mencionó que las soluciones utilizadas para lograr que las células se estimulen y logren ser sensoriales son protocolos establecidos, en otras palabras, sustancias como el NT3 y BN10, que son factores naturales que promueven la aparición de neuronas durante el desarrollo embrionario.

En este momento se evalúa en el laboratorio de la Universidad de Sheffield cuál componente puede lograr que las células dentales se estimulen lo suficiente para convertirse en neuronas sensoriales. “En la investigación se intenta imitar los pasos innatos en los que se genera una neurona”, acotó Solís Castro.

A decir del experto, el proyecto lleva buen camino y está avanzado. “Al realizar evaluaciones del perfil molecular de las células obtenidas se ha detectado que ya se ha inducido la aparición de genes y proteínas que solo se expresan en neuronas sensoriales, lo cual indica que las células que utilizamos tienen el potencial de serlo”, enfatizó el investigador.

Como parte de la experimentación se planea hacer un análisis para evaluar la electrofisiología de las células obtenidas, la cual consiste en entender su actividad eléctrica.

Por otro lado, el experto en medicina regenerativa agregó que su investigación surgió a partir de un trabajo previo en el que sus asesores de la maestría indujeron la sordera en un animal destruyendo sus neuronas auditivas, posteriormente le inyectaron directo al oído las neuronas auditivas que ellos crearon a partir de células madre embrionarias. Después de un periodo de tiempo se evaluó su capacidad de oído y se descubrió que el animal la retomó.

El mexicano subrayó que la idea es mejorar el protocolo de aquel trabajo para poder hacerlo más eficiente y generar mayor número de neuronas sensoriales que puedan ocuparse en el tratamiento de otros trastornos.

El desarrollo no busca patentarse, ya que se pretende que los resultados estén al alcance de todo ser humano. Actualmente se realiza la investigación en la Universidad de Sheffield Inglaterra. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa Especial de Ciencia, Tecnología...

Anuncia gobierno federal cuatro acciones para impulsar ciencia y tecnología

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: , AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de...

Tecnoestrés, desajuste físico y emocional por falta de habilidades en el uso de las TIC

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ansiedad, cansancio, dolores de cabeza, fatiga mental...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Diseña estudiante de la BUAP prototipo para crear películas delgadas empleadas en celdas solares

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A partir de elementos sencillos y económicos diseñó...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas...

Proyecto de inteligencia artificial del INAOE gana el segundo lugar en torneo internacional de agentes de mercados energéticos en Nueva York

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santa María Tonantzintla, Puebla. Con el agente autónomo COLDPower, un grupo de...

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha...

Crean egresados de la UNAM exitoso material que sustituye hueso craneal

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

A la fecha se ha implantado en más de 500 pacientes. Dirigido a pacientes que no pueden acceder a prótesis...

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés)...