29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

FUENTE: AGENCIA ID

 

Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales y extranjeros
El muérdago es un grupo de plantas incapaces de tomar el agua y nutrientes desde el suelo, por lo que tienen que absorberlos de otras plantas, de las que depende completamente para sobrevivir. Estas plantas parásitas se reproducen muy fácilmente y, en algunos casos, llegan a matar a sus hospederos. No en balde se consideran una de las principales plagas que aquejan a los bosques del mundo. Tan solo en el Estado de Veracruz se estima que una gran proporción de sus árboles está ya afectado por esta plaga. Esto, contando tanto árboles de bosques como urbanos.

Ante este panorama, el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) desarrolló un producto orgánico que controla la propagación del muérdago y no afecta a la planta que lo hospeda. Sin embargo, hacer llegar el compuesto al área en la se ubica la parásita en ocasiones resulta difícil, pues existen ramas parasitadas a más de 20 metros de altura, razón por la que se solicitó al Centro de Tecnología Avanzada, en Querétaro (CIATEQ) la creación de una cápsula que sirviera como vehículo y protección del bio-plaguicida, así como el diseño y fabricación del dispositivo mecánico que lo hiciera llegar al área requerida.

Para el desarrollo del encapsulamiento del agente activo, la gerencia de Síntesis y Formulación de Polímeros de CIATEQ determinó las propiedades fisicoquímicas del bio-plaguicida, así como el mecanismo de degradación y acción del agente activo, con la finalidad de determinar potenciales interacciones entre el material de la cápsula y dicho el agente. Además, se revisaron y estudiaron las diferentes técnicas de encapsulación y los polímeros biodegradables que pudieran servir para contener dicho bio-plaguicida sin interactuar con él de manera tal que pudiera ir en el detrimento de su eficacia para el control del muérdago. Con base en ello, se seleccionaron tres polímeros para el desarrollo de una bio-película para la elaboración de las cápsulas. La cápsula desarrollada exhibe propiedades mecánicas tales que se logra la adecuada fragmentación al impacto y liberación de su contenido.

La maestra en ciencias Mayra del Ángel, líder del proyecto, explica que el objetivo era que las cápsulas tuvieran la suficiente resistencia mecánica para que soportaran el esfuerzo al que son sometidas durante el disparo, pero que al momento de incidir en la superficie de impacto pudiera fragmentarse, de manera que el contenido quedara adherido en las ramas del muérdago liberando de gradualmente el agente activo.

Fue así que para la técnica de encapsulación se seleccionaron tres polímeros biodegradables con cierta resistencia química. Lo siguiente fue probar la interacción entre éstos y la formulación del agente activo desarrollado por el INECOL, la cual fue modificada para incrementar su estabilidad, además de conferirle un carácter abrasivo y mejorar su adherencia y permanencia en las superficies donde se aplica.

El resultado fue el desarrollo de cápsulas compuestas por dos capas a partir de tres polímeros biodegradables que son capaces de contener el agente activo, detalla la maestra Mayra del Ángel.

“La formulación de la cápsula, es única en el mercado, y toma en cuenta aspectos como las condiciones climáticas y de humedad boscosas; para evaluar la eficacia del producto se realizaron pruebas en campo, en un bosque cercano a Xalapa, Veracruz”.

Por su parte, para el diseño del dispositivo que lanza las cápsulas trabajaron de manera conjunta la Gerencia de Ingeniería Renovable con apoyo de la coordinación de Diseño Industrial, misma que creó un prototipo de un lanzador de las esferas a partir de piezas comerciales y otras que se diseñaron y fabricaron especialmente con tecnología nacional.

Se logró un prototipo innovador con una apariencia diferente a la de un arma de fuego, con la peculiaridad de que tiene una mirilla de precisión, con una potencia tal que la cápsula puede alcanzar hasta25 metros de distancia del disparo. A decir de la maestra del Angel, la fabricación de manera industrial tanto de las cápsulas como del dispositivo de lanzador son s técnicamente viable. El desarrollo realizado para la encapsulación se encuentra en proceso de protección intelectual; mientras que el dispositivo cuenta con protección bajo la figura de diseño industrial. “Sé que hasta el momento se hizo contacto una empresa española que se interesó en la trasferencia tecnológica de este desarrollo.

“Es tecnología que se puede adaptar a otras necesidades, por ejemplo, para la aplicación de otras sustancia que deban ser dosificadas a alturas considerables, como fertilizantes, insecticidas biológicos, etcétera”, reitera la especialista de CIATEQ.

La planta que se alimenta de otras plantas

Los muérdagos pertenecen a la familia Loranthaceae, que reúne a unos 40 géneros agrupados en subfamilias. Al no tener raíces, aprovechan el agua del árbol hospedero sobre el que crecen, causándole un serio deterioro a su madera, al grado que baja su valor comercial, pero también lo debilita y lo hace susceptible al ataque de insectos.

En el afán de controlar el daño que causa el muérdago a los árboles, los productores recurren a la poda, pero esta práctica limita la capacidad de fotosíntesis de los árboles. Por ser el agente activo desarrollado por el INECOL de una toxicidad baja para otras plantas que no son muérdago, cobra mucha importancia actualmente. Se ha probado en campo y se ha observado su efectividad en tan solo dos a tres semanas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mecate, propuestas tecnológicas para la transparencia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...

Biodiesel avanzado para México

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la...

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran...

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

VREI, el vehículo de rescate desarrollado en México

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) es considerado el grupo aeroportuario más importante...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Crean nanocompuestos de base polimérica

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 10 años de investigación, científicos del Departamento de...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...