24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica

Boletín de prensa no.188
Ciudad de México, 6 de mayo de 2018

Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica

·        Gracias a este proyecto, Imaatech fue galardonada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Economía, por ser la única empresa en Latinoamérica en desarrollar completamente un tren de potencia para bicicleta eléctrica.

Una bicicleta eléctrica, mejorada con tecnología mexicana, ayuda a que un ciclista recorra cuatro veces la distancia que avanzaría con una bicicleta mecánica con el mismo esfuerzo físico. La energía que la persona requiere para recorrer 8 kilómetros con una bicicleta tradicional le serviría para recorrer hasta 32 kilómetros con una de las fabricadas por la empresa Imaatech, creada con apoyo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Imaatech es una compañía de tecnología, y la bicicleta eléctrica es uno de sus proyectos. La empresa fue creada por un grupo de jóvenes, egresados de diferentes ramas de la ingeniería y carreras de negocios, que presentaron un proyecto para trabajar dentro las instalaciones de la Unidad de Desarrollo Tecnológico TechnoPoli, del IPN. Ahí, entre otras cosas, se desarrolló la tecnología mexicana usada para construir un nuevo tipo de bicicletas eléctricas.

El vehículo que fabricaron en México, cuya marca comercial es Vectro Bikes, aprovecha la energía eléctrica de una batería de litio para reducir el esfuerzo de los usuarios a través de un motor eléctrico y así aumentar el desplazamiento con una considerable velocidad constante.

Gracias a este proyecto, Imaatech fue galardonada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Economía, por ser la única empresa en Latinoamérica en desarrollar completamente un tren de potencia para bicicleta eléctrica.

La empresa también fue ganadora del Cleantech Challenge edición 2015, por la innovación tecnológica aplicada en movilidad eléctrica.

Base tecnológica

 La empresa de base tecnológica Imaatech fue fundada por Rafael Garayoa, quien egresó de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), del Politécnico Nacional.
 Tras concluir su carrera, Garayoa viajó a Holanda donde aprendió sobre innovaciones en movilidad y se propuso fundar una empresa de sistemas embebidos enfocados en bicicletas eléctricas en México. Los sistemas embebidos son sistemas de cómputo creados para cumplir una función muy específica, a diferencia de un procesador de computadora normal, que puede hacer varias tareas diferentes.
Paulatinamente se fueron desarrollando más componentes y se ha construido un sistema de generación, monitoreo y administración eficiente de la energía eléctrica generada por el pedaleo.

“Cuando el usuario se sube y empieza a pedalear, él va a sentir que la energía necesaria para desplazarse es solo una fracción de lo que le tomaría de no tener la asistencia”, explicó Rafael Garayoa en la entrevista publicada en la revista Forum. Noticias del Foro Consultivo del mes de mayo.

 Aclaró que desarrollaron “una tecnología de monitoreo de la batería, el inversor de potencia y la técnica de control de motor que es lo que convierte la corriente directa en corriente alterna para alimentar la bicicleta, todo esto, es tecnología propia”.

Al mismo esfuerzo se unieron posteriormente otros egresados de ingeniería: Julio Hernández y Abraham Torres. Actualmente ya trabajan juntos 18 jóvenes ingenieros y expertos en negocios. En total, directa e indirectamente, la empresa da trabajo a 35 personas.

“Originalmente comenzamos a desarrollar un tren de potencia para bicicletas eléctricas, nuestra idea original era trabajar con fabricantes de bicicletas y eventualmente tomamos la decisión de lanzar nuestra propia marca de bicicletas”, detalló Garayoa, quien fundó Imaatech nutriéndose de la experiencia y modelo de trabajo de la empresa holandesa ProDrive Technologies, que conoció durante su estancia en Europa.

Movilidad, academia y empresa

Al regresar al país, Garayoa entabló contacto con la institución en la que estudió y comenzó a trabajar en TechnoPoli, que es la Unidad del Politécnico que tiene como objetivo generar y ayudar a consolidar empresas de alto impacto, que tengan como base el conocimiento. Actualmente, trabajan en Imaatech egresados del IPN y las Universidades Nacional Autónoma de México, y Tecnológica de México, entre otras.

“Al principio pensamos en realizar todo el proceso de armado de la bicicleta en el país, trabajando con diferentes fabricantes, pero ahora hemos decidido trabajar con bicicletas ya armadas que importamos, colocarles nuestra tecnología electrónica de alta calidad y enfocarnos en nuestra especialidad que es la innovación tecnológica”, comentó Abraham Torres, gerente de ingeniería de Imaatech.

Cada uno de los pasos e innovaciones ha sido acompañado de trámites para solicitar protección a sus propiedades intelectuales e industriales. Así crearon y registraron la empresa Imaatech, en 2015, luego la marca Vectro Bikes, en el año 2016, y del mismo modo tienen procesos en marcha para protección de sus sistemas de electrónica, control de motor y baterías.

 Las baterías de estas bicicletas se cargan entre 4 y 5 horas y permiten recorrer hasta 70 kilómetros de distancia. Actualmente, esta tecnología ya se exporta a Europa y China.
La característica que tiene esta tecnología es que el motor es muy silencioso y también la eficiencia en la conversión de la energía es muy alta, por ende, puede dar mayor kilometraje que otras bicicletas con el menor tamaño de batería.

“El Politécnico funge como un aliado estratégico, ya que la labor principal que han hecho con nosotros es potenciar nuestra actividad, consolidación y salida al mercado”, detalló Rafael Garayoa.

Pie de foto: Las baterías de estas bicicletas se cargan entre 4 y 5 horas y permiten recorrer hasta 70 kilómetros de distancia. Actualmente, esta tecnología ya se exporta a Europa y China. (Foto: Cortesía Imaatech).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...

Con matemáticas, busca mexicano en Escocia proteger especies en peligro de extinción

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Como parte de sus investigaciones se ha analizado el comportamiento de la enfermedad del distemper canino que afecta a tigres...

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

Médicos alertan de productos que pueden causar la muerte.

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Dra. Úrsula Fabiola Medina Moreno investigadora post...

Investigador del CICESE realizará estancia en la NASA

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar continuidad a sus estudios de oceanografía física de la corriente de California, José...

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia...