23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Creatividad en concreto

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), propone la reutilización de escombros o residuos de demolición como materiales agregados a la mezcla del concreto hidráulico.

La utilización de agregados —como arena y grava o piedra triturada— es fundamental en la mezcla de concreto hidráulico, pues representan entre 80 y 85 por ciento de su composición; sin embargo, la demanda de esos materiales podría reducirse si se sustituyen por materiales reciclados.

“De un edificio o de un pavimento de concreto hidráulico que se demuele, normalmente los productos se tiran, entonces lo que estamos haciendo es tratar de reincorporar esos materiales a concretos nuevos; sin embargo, se deben hacer los estudios correspondientes porque disminuye la resistencia y la durabilidad, incluso, la normativa mexicana lo prohíbe”,  explicó Ortiz Lozano en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Alta resistencia

El investigador comentó que si bien existe una reducción en la resistencia y durabilidad, el proyecto consiste en compensar estas insuficiencias mediante la incorporación de fibras u otros aditivos o modificando la técnica de mezclado. En los 1 concreto0109experimentos que han realizado a la fecha, el equipo de investigación ha logrado resistencias muy altas, trabajos que continuarán, pues la intención es aprovechar la mayor cantidad de escombro.

“Lo que hacemos primero es ver qué tipo de agregados reciclados tenemos, porque muchos vienen contaminados, porque en un edificio no nada más tienes concreto, tienes también vidrio, pisos y varillas que van dentro del concreto. Entonces lo primero que hay que hacer es separar todo, y el material que te entregan”, indicó.

En esta investigación, realizada en colaboración con académicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, también se estudian los tamaños de las partículas y la distribución que presentan los materiales, para analizar su densidad y capacidad de absorción de agua. Esta última característica resulta importante porque es inversamente proporcional a la resistencia, si un material resulta muy poroso, será  frágil, y si tiene pocos poros, será muy resistente.

“Con base en los resultados, se hace un diseño de mezclas, que esto ya básicamente tenemos varios métodos o formulaciones para hacer, ya los tenemos todos programados en hojas de cálculo, entonces decidimos: de cemento tantos kilogramos, de agua tantos litros, qué aditivos usar, y empezamos a hacer pruebas”, explicó.

Mezcla y pruebas

El primer diseño de la mezcla es una versión 0, cuya resistencia puede resultar insatisfactoria, ya sea porque está muy fluida o muy seca, entonces, para corregir los errores se realizan los ajustes correspondientes con base en los resultados que vayan obteniendo, hasta que se obtiene la mezcla definitiva en la versión X.

“La idea es tener varios tipos de materiales caracterizados o conocidas sus propiedades para decir: ‘Si vas a utilizar este tipo de material, tienes cierto intervalo de cada otro material para hacer tu mezcla’. Estamos utilizando procesos de análisis estadístico y con base en los resultados diseñaremos un software”, adelantó.

Para concluir, el profesor investigador de la UAA manifestó que se realizó una prueba con agregados reciclados en un estacionamiento subterráneo ubicado en la ciudad de Barcelona, España. Un edificio en el que para la cimentación y las columnas se utilizó un concreto elaborado con escombros, desde su ejecución han monitoreado de manera constante la resistencia de esta obra y el desempeño alcanzado ha sido óptimo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

Desarrollo industrial en área de polímeros

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar el desarrollo...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Crean harina para personas con intolerancia al gluten

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon una...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Prótesis personalizadas para habitantes de Guanajuato

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Biomecánica del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías...

Logran científicos de México y Europa caso de éxito en vinculación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tejieron relación que concluye en acuerdo para impulsar la investigación energética y buscar escalamiento a la industria La...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...