17 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Spirulina platensis, la microalga energética

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian la eficiencia de la cepa Saccharomyces cerevisiae en la transformación de azúcares de microalgas en alcohol, durante el proceso de fermentación, con potencial aplicación en la industria energética.

Saccharomyces cerevisiae, crédito de Wikimedia Commons.

“El proyecto consiste en ver la eficiencia de una cepa Saccharomyces cerevisiae, su capacidad de transformar azúcares provenientes del almidón de microalgas metabólicamente en alcohol, mediante el proceso de fermentación, esto con el fin de buscar materias primas alternativas para la producción de biocombustibles para incrustarlo más en el sector industrial en el área de la fermentación alcohólica”, comentó Rogelio Aranda Padilla, colaborador del proyecto y estudiante de ingeniería en biotecnología de la Universidad Politécnica de Gómez Palacio, Durango.

Este proyecto emplea biomasa a partir de Spirulina platensis, microalga con alto valor nutritivo, color verde/azul y fuente natural importante de proteínas, lípidos y pigmentos.

El colaborador Aranda Padilla agregó que este proyecto podría tener relevancia en el área de los biocombustibles, debido a su importancia como nueva fuente para obtener bioetanol.

Saccharomyces cerevisiae es una levadura, un hongo unicelular, del grupo de los ascomicetos. Este grupo incluye a más de 60 mil especies, entre ellas las trufas, las colmenillas o el Penicillium, el hongo que produce la penicilina, pero también a hongos patogénicos tanto de plantas como de animales, el más conocido de los cuales es Candida. En la naturaleza se encuentra sobre sustratos ricos en azúcares o en los exudados y savias dulces de algunas plantas.

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Delegación de Cataluña. España.

Los científicos desarrollan esta investigación en el laboratorio de biorrefinería del DIA y forma parte de la línea de investigación sobre el uso de microalgas como materia prima para el desarrollo de un proceso de producción de bioetanol de tercera generación.

De almidón a glucosa

El estudio, dirigido por el doctor Héctor Arturo Ruiz Leza, profesor investigador del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se enfoca en el análisis del rendimiento durante los procesos de prehidrólisis y una posterior fermentación, y el proceso de sacarificación y fermentación simultánea, para conocer la eficiencia de la levadura Saccharomyces cerevisiae en este tipo de biomasa.

“Con estos procesos se busca ver el rendimiento, qué tan óptimo se transforma nuestro almidón en glucosa y, a su vez, su transformación simultáneamente en etanol, esto nos da la pauta que, al trabajar juntos, tanto enzima con el sustrato, se van transformando al mismo tiempo. Es decir, conforme se va obteniendo el azúcar, se va obteniendo también producto nuevo”, explicó Aranda Padilla.

El investigador subrayó que los resultados de este estudio tendrán aplicación potencial en el área de los biocombustibles, automotriz, farmacéutica, entre otras.

“En el área de los biocombustibles, como lo sabemos, el etanol es muy utilizado, incluso con las innovaciones donde se emplea el bioetanol como un combustible, vemos el área automotriz donde diseñan nuevos automóviles considerando estos combustibles, además vemos una manera diferente de obtener alcohol. Por otra parte, en el caso de las empresas donde se puede utilizar el alcohol, están la farmacéutica y laboratorios”.

El colaborador Aranda Padilla señaló que este estudio es una etapa dentro de un proyecto mayor.

“Lo que seguiría de esta parte del proyecto sería la biorrefinería, es decir, obtener distintos productos y subproductos a partir de la biomasa de microalgas, pudiendo obtener lípidos para la producción de biodiesel, proteínas para la industria alimentaria, pigmentos naturales, entre otros productos”, puntualizó el investigador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de...

Destacado mexicano investiga en Japón con grafeno para desalinizar agua de mar

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Las formas de reutilizar el líquido se hacen imperantes debido al crecimiento de la población, de ahí la importancia en...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos · Hay tecnologías para reciclar estos materiales pero no mercado que atraiga a...

Hacia el desarrollo de nuevas vacunas universales

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los virus, al igual que los seres vivos, experimentan una evolución. Algunos...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE,...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

REALIZA CINVESTAV NOVEDOSO SISTEMA PARA CELDAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Los investigadores emplean sistemas de control automático que dirigen de forma precisa el panel a la dirección de los...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...