29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Spirulina platensis, la microalga energética

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian la eficiencia de la cepa Saccharomyces cerevisiae en la transformación de azúcares de microalgas en alcohol, durante el proceso de fermentación, con potencial aplicación en la industria energética.

Saccharomyces cerevisiae, crédito de Wikimedia Commons.

“El proyecto consiste en ver la eficiencia de una cepa Saccharomyces cerevisiae, su capacidad de transformar azúcares provenientes del almidón de microalgas metabólicamente en alcohol, mediante el proceso de fermentación, esto con el fin de buscar materias primas alternativas para la producción de biocombustibles para incrustarlo más en el sector industrial en el área de la fermentación alcohólica”, comentó Rogelio Aranda Padilla, colaborador del proyecto y estudiante de ingeniería en biotecnología de la Universidad Politécnica de Gómez Palacio, Durango.

Este proyecto emplea biomasa a partir de Spirulina platensis, microalga con alto valor nutritivo, color verde/azul y fuente natural importante de proteínas, lípidos y pigmentos.

El colaborador Aranda Padilla agregó que este proyecto podría tener relevancia en el área de los biocombustibles, debido a su importancia como nueva fuente para obtener bioetanol.

Saccharomyces cerevisiae es una levadura, un hongo unicelular, del grupo de los ascomicetos. Este grupo incluye a más de 60 mil especies, entre ellas las trufas, las colmenillas o el Penicillium, el hongo que produce la penicilina, pero también a hongos patogénicos tanto de plantas como de animales, el más conocido de los cuales es Candida. En la naturaleza se encuentra sobre sustratos ricos en azúcares o en los exudados y savias dulces de algunas plantas.

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Delegación de Cataluña. España.

Los científicos desarrollan esta investigación en el laboratorio de biorrefinería del DIA y forma parte de la línea de investigación sobre el uso de microalgas como materia prima para el desarrollo de un proceso de producción de bioetanol de tercera generación.

De almidón a glucosa

El estudio, dirigido por el doctor Héctor Arturo Ruiz Leza, profesor investigador del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se enfoca en el análisis del rendimiento durante los procesos de prehidrólisis y una posterior fermentación, y el proceso de sacarificación y fermentación simultánea, para conocer la eficiencia de la levadura Saccharomyces cerevisiae en este tipo de biomasa.

“Con estos procesos se busca ver el rendimiento, qué tan óptimo se transforma nuestro almidón en glucosa y, a su vez, su transformación simultáneamente en etanol, esto nos da la pauta que, al trabajar juntos, tanto enzima con el sustrato, se van transformando al mismo tiempo. Es decir, conforme se va obteniendo el azúcar, se va obteniendo también producto nuevo”, explicó Aranda Padilla.

El investigador subrayó que los resultados de este estudio tendrán aplicación potencial en el área de los biocombustibles, automotriz, farmacéutica, entre otras.

“En el área de los biocombustibles, como lo sabemos, el etanol es muy utilizado, incluso con las innovaciones donde se emplea el bioetanol como un combustible, vemos el área automotriz donde diseñan nuevos automóviles considerando estos combustibles, además vemos una manera diferente de obtener alcohol. Por otra parte, en el caso de las empresas donde se puede utilizar el alcohol, están la farmacéutica y laboratorios”.

El colaborador Aranda Padilla señaló que este estudio es una etapa dentro de un proyecto mayor.

“Lo que seguiría de esta parte del proyecto sería la biorrefinería, es decir, obtener distintos productos y subproductos a partir de la biomasa de microalgas, pudiendo obtener lípidos para la producción de biodiesel, proteínas para la industria alimentaria, pigmentos naturales, entre otros productos”, puntualizó el investigador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como...

Generarán indicadores de radiación ultravioleta en Saltillo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación...

Desarrolla científico mexicano en Japón tercer brazo controlado por el cerebro

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El sistema permite a las personas realizar dos actividades al mismo tiempo para facilitar la vida diaria o mejorar la...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...

Desarrollan técnica de ozonización para tratamiento de aguas residuales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de...