15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

FUENTE: AGENCIA ID

Captura de pantalla 2016-05-13 a las 16.23.50

Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista
Uno de cada mil componentes transmitidos vía transfusión sanguínea puede estar contaminado, lo cual genera que el contagio de distintos virus sea un fenómeno común. Actualmente existen casos de microbios transmitidos por esta vía, los cuales amenazan la seguridad del suministro de sangre a nivel mundial, ya que incluso en instituciones que no tienen carencias económicas hay gente que muere después de transfusión de plaquetas contaminadas, según Salvador Rico, farmacólogo y responsable de investigación clínica y asuntos médicos de Cerus Corporation.
El método utilizado para la eliminación de microorganismos dañinos que se encuentran en plaquetas y plasma de la sangre es la inactivación de patógenos. En México, hay 500 bancos de sangre y las medidas de sanidad tomadas aún son insuficientes, por ello, las transfusiones no son tan seguras, advierte especialista.
El método de inactivación de patógenos, detalla, consiste en que el compuesto sintético del grupo de soralenos (sustancias vegetales sensibles a la luz), llamado Amotosaleno, en combinación de rayos ultra violeta A, evitan la síntesis de citocinas, las cuales son proteínas que actúan contra el microbio.
Además, inactivan leucocitos (glóbulos blancos) que están asociados a efectos de la transfusión, es decir, juntos. Este método evita la replicación de virus, bacterias y parásitos en plasma y plaquetas que forman parte de la sangre, y tiene más de 20 años de aplicarse, indicó el doctor Salvador Rico, adscrito a la compañía que desarrolla productos biomédicos para la seguridad de la sangre.
El especialista lleva varios años trabajando con la técnica de inactivación de patógenos en plasma y plaquetas sanguíneas debido a que métodos como la pasteurización y de calor no funcionan para depurar agentes infecciosos en las mismas, ya que con ello se dañarían algunas células sanguíneas del paciente.
Además, hace énfasis en la importancia de la difusión del problema y la solución, debido a que existen muchos expertos que hablan de una epidemia silenciosa que mata a miles de personas. Se tiene que educar a la población, conectar más con autoridades y asociaciones médicas, al ser necesario que los pacientes y donadores cuestionen a sus médicos y a las autoridades con respecto a las medidas de seguridad que se toman en las transfusiones. Asimismo, informarse por medio de las instituciones, ya que todas tienen medidas para garantizar la salud.
Captura de pantalla 2016-05-13 a las 16.23.36
Por ello, indica que en México las medidas de prevención tomadas son insuficientes, puesto que no hay política a nivel federal que las regularice. Además, al haber más de 500 bancos de sangre en el país existe una fragmentación que provoca procesos ineficientes. No obstante, ciertos bancos ya utilizan la tecnología de inactivación de patógenos desde 2014. En países de Europa y Asia están centralizados y ello hace que los procesos sean más eficientes y rápidos.
Por ejemplo, referente a la epidemia del Zika, el doctor indica que es preocupante y es un recordatorio de lo vulnerable que puede ser nuestro abasto sanguíneo, puesto que a pesar de que el número de infectados por esta vía ha disminuido gracias a la estricta selección de donantes existe una alerta en el abasto de sangre a nivel mundial.
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), informó que una investigación realizada a lo largo de 15 años arrojó que las medidas que hasta ahora se han tomado con los componentes plaquetarios no son suficientes, y se están impulsando otras para que dichos elementos sean sujetos a mayor evaluación en cuanto a potencial contaminación bacteriana, finalizó. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistemas híbridos de energía del CICY

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada en 2015, a partir de la llegada de investigadores de Cátedras Conacyt,...

Inauguran la primera esterilizadora de dispositivos médicos

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: GABRIELA MARTÍNEZ, Excélsior Con la planta, las empresas médicas y otros sectores que requieran este servicio ya no tendrán...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...

Instituto de Innovación y Competitividad de Chihuahua

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar y promover el desarrollo científico y...

Diseñan producto ergonómico para cuidadores de personas con discapacidad motriz

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Wendy Cruz Fabián, estudiante de maestría en diseño industrial en la Universidad...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...

Pan con fructanos de agave, un aliado contra la diabetes

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...