23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema que ayudaría a la traducción del lenguaje de señas, utilizado por las personas con discapacidad auditiva. Se trata de un método de reconocimiento de imágenes, que se apoya en un sensor MS-Kinect, para traducir señas a texto.

De acuerdo con el doctor Homero Vladimir Ríos Figueroa, investigador del CIIA, el propósito del proyecto es crear un sistema que ayude en la traducción del lenguaje de señas mexicano, mediante el uso de una cámara o sensor Kinect. A través de estos dispositivos, se obtienen nubes de puntos que son interpretadas por algoritmos de visión por computadora. De esta forma, las señas y gestos pueden ser traducidos a texto o voz.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador indicó que el proyecto contempla la creación de un traductor bidireccional, por lo que la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Luisa González, trabaja en la animación de un avatar, capaz de realizar el lenguaje de señas.

1 senasfondo0901“El objetivo es crear un sistema que funcione como un traductor bidireccional, con el reconocimiento de expresiones dinámicas del lenguaje de señas y la función de un avatar que emule el lenguaje de señas mexicano. Este sistema podría integrarse en lugares públicos como bancos u hospitales para facilitar la comunicación de personas con discapacidad auditiva”, explicó el doctor Vladimir Ríos.

La maestra de inteligencia artificial y becaria del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Candy Obdulia Sosa Jiménez, trabaja también en el reconocimiento de expresiones dinámicas en el lenguaje de señas mexicano que, en conjunto con el trabajo de reconocimiento del alfabeto de señas elaborado por el doctor Vladimir Ríos, formarán parte del sistema de traducción bidireccional.

El investigador señaló que los avances registrados se ubican en la detección del alfabeto a través del dispositivo y la animación del avatar, y deben integrar más expresiones al sistema, pues el lenguaje de señas mexicano es muy amplio.

“Buscamos que el alfabeto pueda ser reconocido en condiciones ambientales y complejas, además de ampliar el vocabulario hasta que abarque todo el lenguaje y sea capaz de reconocerlo y ejecutarlo, lo cual podría tomar largo tiempo”.

El lenguaje de señas consiste en expresiones faciales y signos articulados por las manos que permite la comunicación de las personas con discapacidad auditiva. El investigador enfatizó su interés en hacer del sistema un medio de inclusión social que, en medida de lo posible, dé respuesta a las necesidades de este sector.

AUTOR: Dioreleytte Valis

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reglas para el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT)...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Diseñan vehículo tipo Fórmula 1 con materiales y piezas recicladas

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Cuauhtémoc del...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

Extensionismo, una oportunidad para mipymes

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (Redeti) surgió en 2016...

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Crean nanocápsulas para tratamiento contra cáncer

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Cómo realizar diseño de arquitectura de software aplicado a la industria

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante varios años, el doctor Humberto Cervantes Maceda, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...