6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión al exponerse a la luz, incluso en condiciones normales de iluminación, debido a que sus retinas son más sensibles.

La anterior es la conclusión de un estudio realizado por un grupo de investigadores sinaloenses, integrado por el doctor Emiliano Terán Bobadilla, de la Facultad de Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y Efraín Romo García, del Departamento de Oftalmología del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (Cidocs), de la UAS; en conjunto con expertos del Colegio de Optometría de Chicago y de la Universidad Técnica de Munich. La investigación se basa en modelos físicos que se implementan para entender cómo la luz interacciona con el ojo humano.

“Nuestro trabajo tiene que ver con cómo la retina absorbe la luz del ambiente o de un objeto exterior. Encontramos que hay situaciones en las que la absorción de la luz, aunque sea en condiciones normales de iluminación, puede tener una consecuencia grave en la salud visual, es decir, si estás expuesto a diabetes y tienes una retinopatía diabética, tu retina es más sensible a la luz, eso es lo que pudimos comprobar con nuestro modelo físico”, explicó Terán Bobadilla.

Añadió que cuando la retina tiene una patología como retinopatía diabética, es mucho más sensible a la luz. Lo que puede tener consecuencias graves, sumadas a otras cuestiones fisiológicas.

1 lentes2606Los expertos presentaron los avances de su investigación en el reciente Congreso ARVO (siglas en inglés de Association for Research in Vision and Ophthalmology), celebrado en la ciudad de Baltimore, en Maryland, Estados Unidos; encuentro anual de la Asociación para la Investigación en Ciencias de la Visión y Oftalmología, en el que participan investigadores de todo el mundo, con enfoques en aspectos clínicos, de ciencia básica, así como modelos matemáticos y físicos.

La epidemia de diabetes en México

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, 9.2 por ciento de los adultos en México, poco más de siete millones de mexicanos, padecía diabetes. Cada vez más niños, entre nueve y 14 años de edad, presentan diabetes tipo 2. De ahí el interés del Departamento de Oftalmología del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y la Escuela de Optometría de la UAS, de evaluar el impacto de esa enfermedad.

“La física, desde mi punto de vista, tiene que tener un impacto en la sociedad. Si bien la física nos ayuda a explicar fenómenos a nivel cosmológico o nanométrico, también debe abordar problemas sociales. La física tiene que tener el mayor impacto posible en la sociedad. Pretendemos entender mejor cómo podemos ayudar directamente a los sinaloenses, a los mexicanos, a sortear problemas visuales”, comentó.

Para el estudio, desarrollaron un modelo físico-teórico que permite evaluar —a través del método Montecarlo— la absorción de luz desde el fondo del ojo, que comprende la retina neuronal, el epitelio pigmentario retinal, la coroides y la esclerótica.

“Este modelo nos permite calcular teóricamente cuánta luz absorbe esa región del ojo. Los modelos físicos permiten predecir situaciones. El siguiente paso en la investigación es realizar un estudio clínico con base en los resultados del modelo físico”, anunció.

1 montecarlo2606Indicó que la enfermedad se presenta cuando el paciente tiene diabetes. Explicó que debido a los incrementos en los niveles de azúcar se genera un cambio en la fisiología del fondo del ojo, lo que aumenta el espesor de la retina, en particular de la retina neuronal.

“Hay un incremento, se vuelve más gruesa. Este engrosamiento es el que pudimos relacionar con el aumento de la absorción. Esto, en situaciones extremas, produce un edema macular, que es un desprendimiento de la retina del fondo del ojo”.

Los expertos evalúan cambios a nivel físico, es decir, la interacción de la luz con el tejido con el modelo físico para entender cómo la luz interactúa con el tejido y qué interacciones puede tener. Un aumento en la absorción implica que exista demasiada luz y que el sistema pueda llegar a tener efectos dañinos.

“Esto es como cuando las personas se exponen a los rayos solares sin un bloqueador solar y puede haber problemas a nivel microscópico. La absorción de la luz ultravioleta (UV) produce radicales libres que causan daño en el tejido. Aunque llega poca luz UV a la retina, aun así la luz ambiente puede tener impactos, esto, en referencia a un estudio reciente en el que evaluaron la absorción que hay en adultos, comparada con la absorción de luz que hay en infantes”, dijo.

Terán Bobadilla explicó que el método Montecarlo es muy poco utilizado para este tipo de sistemas, por lo que representa una innovación de México con ese modelo para el estudio del ojo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Divulgan la ciencia a través de realidad virtual

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”, aseguraba Benjamín Franklin...

Caminadora virtual, alternativa politécnica para combatir obesidad

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es una alternativa para hacer ejercicio de...

Premian a investigador del Cinvestav por sus avances en fármacos de nueva generación

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Recibirá 2 millones 100 mil pesos para el desarrollo del proyecto que busca inhibir herpes y adenovirus Mediante el estudio...

Desarrollan tratamiento para úlceras cutáneas con nanopartículas metálicas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Significativa la contaminación del agua por sustancias emergentes, aun en dosis mínimas

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El derrame de plaguicidas y productos farmacéuticos atentan...

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

Presentarán avances en tratamientos contra el cáncer

16 septiembre, 2018

16 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de analizar los principales desafíos para atender el...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

Premian a ganadores del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

El mexicano que participó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

POR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eran las 9:40...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...