9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnólogos mexicanos en pos de prótesis porosas para cadera impresas en 3D

El fin de la investigación es lograr un material con elasticidad y densidad similares a las del hueso humano 

Una de las desventajas al colocar dentro del cuerpo implantes fabricados de metales como el hierro, acero inoxidable y titanio, es que no tienen elasticidad ni densidad parecida al hueso humano. Además, por su tipo de superficie no siempre permiten la adecuada generación de tejido óseo, el cual se debilita con el paso del tiempo hasta provocar que la pieza implantada salga de su lugar o inclusive se zafe provocando daños colaterales importantes.

Ante ello, integrantes del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), investigan los principios básicos para la fabricación en tercera dimensión (3D) de implantes biocompatibles y con características porosas, elásticas y con una densidad similar al hueso. Las estructuras serán diseñadas empleando diferentes herramientas comerciales de software y están pensadas para soportar el difícil ambiente dentro del cuerpo humano para evitar lesiones con el paso el tiempo.

Carlos Agustín Poblano Salas, quien forma parte del equipo innovador del CIATEQ, explicó que como primera fase del proyecto se han investigado los materiales que mejor cumplen la función de un implante al mostrar biocompatibilidad y resistencia, por lo que se definió la utilización de titanio grado cinco, el cual es una aleación de titanio, aluminio y vanadio empleada también en la industria aeronáutica está compuesto de seis por ciento de aluminio y cuatro de vanadio, y como recubrimiento se determinó el uso de un material cerámico denominado hidroxiapatita.

En cuanto al proceso de creación de las piezas, el doctor en ciencia de materiales indicó que actualmente se trabaja con herramientas de un software para diseñar los implantes, mismos que tendrían que cumplir con la característica de poseer estructuras internas huecas auto-soportadas, similares a las del hueso humano.

El especialista profundizó sobre el proceso de impresión de las estructuras en 3D; “Las piezas se fabricarán empleando polvo de titanio grado cinco, mismo que se fusiona a través de un proceso de sinterización en la impresora 3D mediante el empleo de un láser que une capa por capa el material hasta construir la geometría buscada”.

Asimismo, Poblano Salas refirió sobre la importancia de recubrir las estructuras creadas con un material que permita la osteointegración, en otras palabras, que posibilite la unión adecuada y funcional entre el implante y el tejido óseo. Por lo que se seleccionó un cerámico denominado hidroxiapatita, el cual es biocompatible, ya que tiene características similares al hueso y se usa comúnmente en implantes sin que el cuerpo los rechace.

Cabe señalar que el recubrimiento se producirá mediante rociado térmico, en particular se usará la técnica de combustión denominada HVOF, en la cual el material a utilizar se funde a causa de una flama de alta velocidad y después es proyectado sobre la superficie a  recubrir.

Finalmente, el experto en materiales refirió que la investigación es patrocinada por CONACYT y en ella se trabaja en conjunto con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, unidad Querétaro y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial. También agregó que como parte de la experimentación, actualmente se han impreso algunas estructuras preliminares en acero inoxidable. (Agencia ID).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...

Prótesis personalizadas para habitantes de Guanajuato

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Biomecánica del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías...

Crea alumno del IPN herramienta que evita fraudes y clonaciones a tarjetahabientes

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

El desarrollo del estudiante de ingeniería permite hacer compras en línea más seguras En nuestros días, el uso de tarjetas...

Desarrollan tecnologías para comunicación óptica satelital

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué infraestructura se requiere para comunicar por medio de un láser...

Colaborará Agencia Espacial Mexicana en sistema de alertas en desastres naturales

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) firmó un convenio de colaboración con la Oficina de la Organización...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

Fomentan robótica en educación básica

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los futuros ingenieros y matemáticos del país se están forjando...

Concurso de Innovación Constructiva

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

    convocatoria-final-concurso-ciinova Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Con desarrollo de un biopolímero, científicos mexicanos rehabilitan médula espinal lesionada

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al reanudar la comunicación con el cerebro, se significa como el primer tratamiento en lograrlo en el...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el Instituto de Ingeniería de la UNAM,...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...