29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los 14 millones de casos de cáncer detectados en 2012 podrían aumentar 70 por ciento en las próximas dos décadas.

Este panorama obliga a la búsqueda de mejores tratamientos, como un fármaco que ha sido sintetizado en la Facultad de Química de la UNAM y que será probado en humanos en las próximas semanas.

La sustancia es un derivado de las casiopeínas, compuestos provenientes del cobre a los que la doctora Lena Ruíz Azuara, adscrita al departamento de Química Inorgánica y Nuclear, ha dedicado 20 años de investigación científica.

En pruebas de laboratorio, el fármaco demostró eficacia contra células para cáncer cervicouterino, de mama, colon, pulmón, leucemias y tumores neurológicos.

Una de sus ventajas es que fue diseñado para atacar específicamente los tumores, lo que minimiza significativamente las afectaciones a las células sanas, afirma la investigadora.

El fármaco será sometido a la fase clínica 1 para el desarrollo de nuevos medicamentos de acuerdo con los lineamientos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). El protocolo de pruebas de la fase clínica 1 ya está aprobado y se llevará a cabo en pacientes terminales de cáncer.

Durante estas pruebas se validará su actividad y toxicidad en humanos, así como el tiempo que le toma entrar y salir del organismo.

La doctora Ruíz Azuara confía plenamente en que su fármaco aprobará la fase clínica 1; el reto será superar la fase 3, cuando se compare su efectividad con la de un medicamento comercial.

Pero tiene esperanza pues, de acuerdo con sus pruebas, la sustancia desarrollada en la UNAM reduce 60 por ciento más el tamaño de los tumores si se le compara con el cisplatino, uno de los medicamentos más usados actualmente en quimioterapias.

Esta es la primera vez que una molécula desarrollada en una universidad mexicana llega a la fase clínica 1, por ello la COFEPRIS creó la Subcomisión de Nuevas Moléculas en Desarrollo.

El nuevo fármaco representa un gran paso para la Máxima Casa de Estudios del país, con el cual se espera despertar el interés de la industria biofarmacéutica que busca terapias innovadoras y competitivas.

Por ello la doctora Ruíz Azuara, a través de la UNAM, ha patentado los resultados de la investigación obtenidos hasta ahora. Ya se cuenta con la patente de la molécula y del proceso para generar el fármaco, tanto en México como en otros países; además, está en trámite una nueva solicitud de patente sobre la formulación que se está desarrollando en colaboración con el Instituto de Química de la UNAM, y que se utilizará en la fase clínica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

TrialUM: nuevo material laminado para construcción

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...

Restful Objects y lenguaje Go, el futuro de la programación

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, un grupo de...

IMPI y el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela fortalecen esfuerzos en materia de propiedad industrial

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, 18 de abril de 2017.- El día de hoy el Director General del Instituto Mexicano de la...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos de Innovación en Sistemas de Transporte Inteligentes

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 29 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

25 enero, 2016

25 enero, 2016

Con información de  Agencia ID [email protected] www.invdes.com.mx * El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas...