4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bacterias en el quirófano

Por Joel Cosio

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas nosocomiales u hospitalarias, son ocasionadas por bacterias oportunistas que afectan a pacientes internados.

Las IAAS son la circunstancia adversa más común durante el tratamiento de enfermedades en el hospital, que provocan la sobre-estancia hospitalaria, mayor resistencia de los microorganismos a los antibióticos y el agravamiento de la condición de salud del paciente, incluso llegando a provocar su muerte. Asimismo, genera costos adicionales a los hospitales y pacientes, por la necesidad de prolongar su estancia en el nosocomio. En el ámbito de la salud, representan una problemática a nivel local, nacional e internacional.

Por tal motivo, un equipo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), desarrolla un paquete tecnológico, para la rápida identificación de bacterias y genes de resistencia antimicrobiana, causantes de infecciones nosocomiales en pacientes de terapia intensiva, principalmente.

Un método de diagnóstico rápido, específico y sensible

El médico epidemiólogo, Ramón Gaxiola Robles mencionó que están diseñando un método de diagnóstico rápido, específico y sensible.

1-fig1-1417-1.jpg

“Este paquete tecnológico nos permitirá conocer en cuestión de una hora, una bacteria que nos está afectando y podremos tener tratamientos dirigidos y específicos. Con esto ahorraremos tiempo y nos llevará a éxitos en el manejo de las infecciones”, afirmó Gaxiola Robles, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“Nuestra innovación tecnológica, por lo tanto, nos va a permitir ahorrar tiempo en estancia intrahospitalaria y además brindarle al paciente un tratamiento con prontitud, para resolver su problema de salud lo más rápido posible”, detalló.

La maestra Carolina Garciglia Mercado, becaria del Conacyt en el Programa de doctorado en uso, manejo y preservación de los recursos naturales del Cibnor, para realizar la presente investigación, detalló que el paquete tecnológico está basado en la aplicación de la técnica de amplificación isotérmica de ácidos nucleicos (LAMP, por sus siglas en inglés) que detecta una secuencia de ADN con alta sensibilidad y mayor especificidad bajo condiciones isotérmicas.

“La técnica que nosotros proponemos, en una hora puede identificar la bacteria que está causando la infección y es posible aplicarla en el hospital, capacitando al personal de salud en el uso y manejo apropiado de los kits tecnológicos. Una gran ventaja es que la extracción de la muestra de ADN es muy sencilla y no es necesario cultivar la bacteria, de esta manera reduces el riesgo biológico al no tener el contacto con las bacterias en laboratorio”, mencionó Garciglia Mercado.

La técnica diagnóstica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que actualmente es utilizada para identificar la bacterias causantes de las IAAS, consiste en amplificar una porción de la muestra de ADN del paciente infectado, para observar la presencia o no de los microorganismos causantes de la infección y requiere de un proceso lento y costoso.

Para la aplicación adecuada del LAMP, los especialistas diseñaron cebadores internos, externos y del loop, que reconocen ocho regiones distintas en las secuencias de ADN de interés.

“El ADN es extraído directamente, colocas las muestras en unos tubos, para incubarlas durante una hora, en una temperatura constante, que es la principal diferencia con el PCR, que hace una amplificación a diferentes temperaturas y ocupa equipo especializado. El kit que diseñamos ocupa una incubación que puede ser proporcionada hasta mediante un “baño maría” o cualquier dispositivo que pueda subir la temperatura hasta 60 grados centígrados, posteriormente se obtiene un resultado que se puede observar por cambios de color, indicando si es positiva o negativa la presencia de la bacteria, además podemos identificar los genes de resistencia que esa bacteria contiene y está ocasionando que sea resistente a un antibiótico en el paciente.

1-fig2-1417.jpg

Las IAAS en Baja California Sur

La doctora Gracia Alicia Gómez Anduro, investigador titular A del Cibnor y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que están diseñado el kit tecnológico, para el diagnóstico molecular rápido de infecciones, analizando los genes asociados a las bacterias causantes de IAAS más frecuentes en La Paz, Baja California Sur.

“Estamos tratando de conocer todos los genes asociados a las bacterias que están presentes en los diferentes nichos hospitalarios, con la finalidad de poder predecir o conocer qué patógenos están causando infecciones nosocomiales·, explicó Gómez Anduro.

“El estudio de meta-genoma generalmente es costoso, el kit tecnológico será una presentación económica, para poder detectar los patógenos que tenga el individuo que está hospitalizado. Esto es muy importante, porque estamos utilizando una técnica que detecta fragmentos de ADN, nos permite identificar el género, la especie de bacteria y predecir los géneros de resistencia a antibióticos. De esta manera, podremos saber qué organismo está atacando al paciente y con qué antibiótico combatirlo”, continuó.

Bacterias frecuentes

En La Paz, Baja California Sur, las bacterias más comunes, que son patógenos multirresistentes, son Staphylococcus aureus, Acinetobacter Baumannii, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, entre otras.

“Cada hospital tiene una flora microbiana diferente, sin embargo, generalmente las bacterias que afectan en los hospitales en todo el mundo, son Staphylococcus aureus, Acinetobacter Baumannii, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, entre otras, generalmente se llaman entero-bacterias, o bacterias gramnegativas, son las que más problemas nos dan en todo el mundo”, afirmó Gaxiola Robles.

“Estas bacterias tienen características múltiples que les permiten permanecer en el ambiente hospitalario, como formación de biopelículas, es decir que son muy difíciles de remover de la superficie. Entonces, entra en juego la participación del personal de la salud; si estos no llevan a cabo las medidas correctas de sanidad y de inocuidad, se pueden propagar las bacterias en el ambiente hospitalario. Además, hay bacterias que forman esporas, adicionales a las biopelículas, que dificulta removerlas del ambiente”, agregó Garciglia Mercado.

Estas bacterias generalmente son causantes de enfermedades, como neumonías; diarreas y septicemias, que son infecciones en el torrente sanguíneo, potencialmente mortales.

1-fig3-1417.jpg

“En la mayoría de los caso, los pacientes se encuentran inmunocomprometidos por sus padecimientos y para estas bacterias es muy fácil llegar y crear una infección, por decir un ejemplo, tal vez una persona saludable necesita “veinte bacterias” para contagiarse de una infección, pero una persona con un padecimiento que lo ha inmunocomprometido, necesita “dos bacterias”, para adquirir una infección”, explicó Gaxiola Robles.

“De diez pacientes, alrededor de cuatro presentan alguna de las bacterias más comunes causantes de infecciones asociadas a la atención sanitaria; infecciones de vida quirúrgica, infecciones del torrente sanguíneo, infecciones a nivel pulmonar e infecciones a nivel de vías urinarias, que son las principales. Esto porque tienen factores de riesgo, generalmente van aunados a dispositivos invasivos que nosotros ponemos, eso causa una mayor probabilidad de adquirir una infección nosocomial, que si no tuvieras un dispositivo invasivo. Vamos a decir la aplicación de una catéter urinario, incrementa el riesgo de infección de vías urinarias”, finalizó.

Los especialistas detallaron que actualmente han validado el proceso de diagnóstico de bacterias causantes de IAAS a nivel laboratorio y están trabajando para validar la metodología a nivel clínico, es decir con muestras de pacientes en el hospital.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construyen ingenieros mexicanos robot de telepresencia a bajo costo

20 junio, 2016

20 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Discapacitados, ancianos, médicos, entre otros usuarios, pueden verse beneficiados con este tipo de equipos, los cuales no se...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

En busca de frijol resistente a sequías

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Marcas no tradicionales en los Estados Unidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Por: Arturo Ishbak González Brinks, Gilson & Lione Asociado Como respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores, las empresas; a...

Crean politécnicas generador de energía portátil sustentable

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-142 Produce su corriente por medio de inducción electromagnética y puede conectar cualquier aparato...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...

Se buscan buzos soldadores expertos

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la región del golfo de México,...

Impulsa SAGARPA innovación y transferencia de tecnología en beneficio de los productores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Comunicado de Prensa B020/17 Ciudad de México, 13 de enero del...

Expertos en CiberSeguridad del IPN logran cuarto lugar en concurso ante 25 países

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

En México, los sitios más “hackeados” son dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, a las que siguen entidades bancarias,...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

¡A pedalear la bicicleta inteligente!

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Ingeniería de...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...