26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Participa mexicano en España en innovador proyecto para tratar aguas residuales urbanas

Actualmente se implementan los llamados “humedales electrogénicos” en distintas zonas geográficas del mundo, entre ellas México

El método mejora los humedales artificiales actuales, ya que se hará uso de tecnologías electroquímicas microbianas
Con el propósito de acelerar y hacer más eficaz el proceso de tratamiento de aguas residuales provenientes de zonas urbanas, un oaxaqueño en España trabaja en un proyecto en el que se implementa un nuevo sistema que utiliza un material electro conductor y bacterias electro activas para favorecer la limpieza y liberación de patógenos del vital líquido. La técnica no tiene costo energético y resulta óptima para obtener agua a usarse en riegos dentro de pequeñas comunidades.

El doctor en química ambiental Alessandro Carmona, investigador en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados del Agua (IMDEA), indicó que la tecnología a implementar consiste en sustituir la grava de los humedales artificiales convencionales por un material carbonoso electro conductor en el que crecerán bacterias electro activas.

El objetivo de la técnica es lograr que los microorganismos contaminantes presentes en el agua residual se desarrollen sobre el innovador material conductor de electricidad, interactúen y transfieran electrones entre ellos. Dicho proceso acelera hasta diez veces el ciclo de limpieza del agua.

Cabe señalar que las bacterias responsables de generar el procedimiento referido están presentes comúnmente en aguas residuales y en algunos nichos ambientales como sedimentos marinos y de agua dulce; además son consideradas electrogénicas ya que generan electricidad y entre las cuales destacan las del género Geobacter.

El también ingeniero ambiental por la UPIBI del IPN y maestro en ciencias por el CINVESTAV, profundizó: “Imaginen una alberca con el material electro conductor biocompatible dentro y en la que se coloca el líquido a tratar. Los microorganismos contenidos en el agua residual, en combinación con bacterias electro activas del género Geobacter se alimentan de la materia orgánica ahí presente y con el tiempo generan una ‘biopelicula’ microbiana en la superficie del material electro conductor, allí intercambiarán electrones”.

A decir del mexicano, miembro de la Red Global MX Capítulo España, en comparación al sistema tradicional en el que se usa grava, que es un material inerte, es decir, no conduce electricidad; la tecnología propuesta en el proyecto iMETland favorece la oxidación de la materia orgánica y mejora el metabolismo de los microorganismos para depurar el agua residual más rápido.

Este trabajo es coordinado por IMDEA Agua y desarrollado en conjunto por universidades, centros de investigación y empresas europeas y americanas en los que se corrobora la eficacia de los procesos ya mencionados y los cuales están próximos a ser probados a gran escala.

Por ello, actualmente se continúa con la investigación y se construyen humedales electrogénicos en cuatro zonas geográficas con diferentes condiciones climáticas: en el Mediterráneo, en España; Europa del Norte en Dinamarca; Sudamérica en Argentina y Norteamérica en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua de Jiutepec en el Estado de Morelos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Adiós a los pinchazos: tecnología medica ofrece otra manera de medir niveles de glucosa en sangre

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

El dispositivo se coloca debajo de la piel y el paciente no tiene ninguna sensación, de manera que realiza sus...

Desarrollan biosensores para alimentos libres de microorganismos

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Diseñan prototipo de silla de ruedas guiada por voz

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, estudiantes del Instituto Tecnológico de San...

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades,...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...