25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia de los trenes que comprenden el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó y desarrolló equipos de pruebas para los motocompresores de estas unidades, lo que permitirá al personal de mantenimiento validar su funcionalidad.

El director de Sistemas Microelectrónicos del Cidesi, Sadot Arciniega Montiel, aseguró que el objetivo fue diseñar un equipo que, mediante la simulación de las condiciones de operación de estos componentes electromecánicos, permita al personal del Metro validar su funcionamiento una vez terminado el servicio de mantenimiento mayor y menor.

El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), que pertenece al Sistema de  Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), contribuye al desarrollo del sector productivo del país, a través de proyectos de investigación e innovación, así como servicios tecnológicos especializados de alto nivel, en sus sedes ubicadas en Querétaro, Nuevo León —dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica—, Estado de México y Tijuana, dentro del Consorcio Tecnológico de Baja California.

“Actualmente el STC cuenta con equipos motocompresores que son utilizados en los trenes para la apertura y cierre de las puertas, así como para realizar el frenado; es un equipo sumamente importante para la correcta operación del Metro porque una falla en estos equipos puede afectar a los usuarios o la infraestructura. Debido al tiempo de uso en estos equipos, se presentan fallas que requieren un mantenimiento mayor, por lo que el área que actualmente se encarga de realizar estos trabajos no se da abasto con las reparaciones y pruebas requeridas a los equipos”.

Detalló que este banco cuenta con secuencias para la validación de componentes y subsistemas del motocompresor a través de protocolos de prueba, que involucra instrumentos, estructuras mecánicas y software para su evaluación en condiciones de operación similares al uso normal, lo que permite diagnosticar el estado de estos componentes de forma más efectiva.

“Se incluye el desarrollo de algoritmos de análisis de vibración en máquinas rotativas, utilizando acelerómetros y tacómetros para caracterizar su comportamiento en rangos de operación normal y anormal, que permitan identificar fallas en rodamientos en las partes rotativas del motor y de la unidad de compresión, así como determinar un mantenimiento predictivo en estas secciones de los motocompresores”.

Subrayó que con esta tecnología, el personal del Metro será capaz de identificar fallas de manera preventiva, además de que, por su innovación, permitirá al Sistema de Transporte Colectivo ofertar servicios a nivel nacional e internacional.

1-cidesi-1018.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Contratos y modalidades de explotación de las obras

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

FUENTE: Paloma Berenice Contreras Díaz., Senior, Calderón&De la Sierra (Attorneys at law), México, [email protected],  www.cyslaw.mx   SUMARIO: Introducción. Tipos de contratos regulados por la Ley Federal...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

Desarrolla científica mexicana dispositivo que detecta hipertensión arterial con muestra de sangre

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

La herramienta podrá diagnosticar el padecimiento gracias a la sobre-expresión de una proteína implicada en el transporte de sodio en...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Mexicano participa en la búsqueda de agua en Marte

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Rafael Navarro González es el único...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Innovación en el mercado de la salud digital

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos...

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por...

Desarrollan entorno interactivo para visualización de datos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

Macrolink: herramienta para manufacturas complejas

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Macrolink es una plataforma de...

Siembran interés por la robótica en niños y jóvenes

12 junio, 2016

12 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Mediante talleres totalmente prácticos, un grupo de ingenieros que...