1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

Boletín de prensa no.239

 

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

·        Alfonso Larqué Saavedra, Silvano Gaxiola y José Moisés Rodríguez fueron los ganadores de las tres categorías en la segunda edición del concurso de seguridad alimentaria y de sustentabilidad.

CARGILL México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entregaron el Premio a la Seguridad Alimentaria y de Sustentabilidad, para reconocer a los mejores proyectos en nuestro país.

“Es el primer concurso de este tipo y es muy importante que haya sido México el primer país que sirva de ejemplo a todo el continente. Estas actividades impulsan la innovación social en sectores vulnerables, que son de extrema importancia para el desarrollo económico, ya que propician la estabilidad y la independencia económica. Las categorías seleccionadas para este concurso son las necesarias para que la innovación se lleve a cabo”, dijo en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Martín Kropff, director general del CIMMYT.

Por su parte, Marcelo Martín presidente de CARGRILL México, empresa que participa de manera activa en la cadena agroalimentaria del país, comentó durante la entrega de los premios, que el galardón “tiene el objetivo de promover, impulsar y reconocer los proyectos dirigidos a implementar y dar respuestas a los desafíos que encara la seguridad alimentaria en el país”.

Tres fueron las categorías del concurso, en la que uno de los criterios más importantes a evaluar fue el impacto social que cada proyecto tuvo en la comunidad en la que se desarrolló.

En la categoría investigador o grupo de investigadores, el doctor Alfonso Larqué Saavedra, colaborador del Foro Consultivo, obtuvo el primer lugar con un sistema de producción continua de maíz, que consiste en aprovechar el bono climático que existe en la península de Yucatán, lo cual permitió elevar la producción de maíz de menos de una tonelada por hectárea a 10 toneladas por hectárea al año.

El trabajo de Silvano Gaxiola, agricultor de la región del Évora en Sinaloa, ganó en la categoría líder de opinión al cambiar su método de siembra. En entrevista, narró cómo siguió la enseñanza de Carlos Crovetto Lamarca, agricultor chileno y pionero mundial en el método de siembra directa/cero labranza. En 1992, el agricultor sinaloense viajó a Estados Unidos para aprender esta nueva técnica que se denomina agricultura de conservación, con la que logró disminuir los gastos, tanto en fertilizantes como en combustible, hasta en un 90 por ciento.

El agrónomo chiapaneco José Moisés Rodríguez ganó la categoría productor o grupo de productores, quien desde hace cuatro años ha emprendido una misión en contra de la quema de los terrenos al finalizar o empezar una nueva siembra. Su propuesta, al igual que la de Silvano Gaxiola, es conservar los suelos.

“Empezamos con cuatro productores y en tres años ya llevamos 100 que se han sumado a esta nueva técnica para la siembra”, comentó para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el joven agricultor.

En la segunda edición del concurso, los ganadores recibieron un estímulo económico de 5 mil dólares, en la categoría líder de opinión y 10 mil dólares en las categorías de investigador o grupo de investigadores y en productor o grupo de productores.

 Pie de foto: El doctor Alfonso Larqué Saavedra (en medio), fue uno de los ganadores, gracias a un sistema de producción continua de maíz, que consiste en aprovechar el bono climático que existe en la península de Yucatán. En la imagen, los premiados y los organizadores del concurso. (Foto: Moisés Sánchez).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes diseñan cartera inteligente

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes morelenses desarrollaron una cartera inteligente para mujeres. Este...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Innovador sistema para ahorrar agua

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu,...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...

Se buscan buzos soldadores expertos

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la región del golfo de México,...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Fomentan robótica en educación básica

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los futuros ingenieros y matemáticos del país se están forjando...

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Metrología dimensional en apoyo a la industria

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento y desarrollo de la  industria automotriz en...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

Parche a base de sábila para sanar heridas leves

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la...