4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Una visión externa al México espacial

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que involucra esfuerzos de academia, industria y gobierno. En este sentido, el maestro Antonio Eduardo Gutiérrez Nava, de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior (RTM) Capítulo Alemania, presentó en el marco del International Astronautical Congress un análisis del impacto que tiene la colaboración internacional de distintas instancias en el desarrollo de la tecnología aeroespacial con el apoyo de la RTM y del Space Generation Advisory Council (SGAC). “México tiene el potencial de ser una fuerza económica en el sector espacial en los siguientes años”, expresó.

Instituciones de apoyo

La RTM —ahora Red Global MX— surgió en 2005 como iniciativa de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia y la Tecnología (Fumec), y tiene como objetivo conjuntar talento mexicano residente en el extranjero para establecer proyectos de cooperación internacional alrededor del mundo; en el caso del sector espacial, la red cumple con esta labor.

De igual forma, SGAC, en soporte del programa de aplicaciones espaciales de Naciones Unidas, una organización sin fines de lucro que reúne a jóvenes estudiantes y profesionistas del sector espacial de todo el mundo, también tiene un papel importante en esta investigación. Dentro de su organización existen puntos de contacto nacionales que fungen como coordinadores de actividades en cada nación con el fin de enlazar y ofrecer oportunidades a jóvenes interesados en el área. En este caso, el maestro Gutiérrez Nava es uno de los puntos de contacto nacionales de México en SGAC.

Cómo impactar al país

Una vision externa al Mexico espacial0316Antonio Eduardo Gutiérrez Nava.Según el análisis presentado por Gutiérrez Nava, en 2011 existían 238 compañías de la industria aeronáutica en México con un crecimiento de 20 por ciento año con año y más de 30 mil empleados. Además, esta industria generó cuatro mil 337 millones de dólares en 2011.

Estas cifras pertenecen al sector de manufactura y suministros en el país que ha demostrado una gran eficiencia de producción, misma que ha sido aprovechada por compañías internacionales como Safran Group, Honeywell o Bombardier, entre otros. “México se mantiene como uno de los países con costos óptimos de manufactura en cuanto a componentes aeroespaciales solo por debajo de la India y China”, añadió.

No obstante, el sector espacial no se ha desarrollado de gran forma en México tal como en otros países en vías de desarrollo por causas como la falta de infraestructura y conocimiento debido, en ciertas ocasiones, a restricciones políticas como el International Trade in Arms Regulations (ITAR), que limita la diseminación de colaboración internacional especializada en el área.

Otro factor a considerar es la insuficiente inversión del gobierno en el tema al compararse con agencias espaciales internacionales. Esto ocasiona que objetivos como el desarrollo de cohetes o satélites completos no puedan realizarse en cortos o medianos plazos por las cantidades de recursos monetarios y de conocimiento que estos requieren. “Una necesidad emergente para esta industria mexicana es la certificación espacial en procesos de manufactura, así como el conocimiento y valor agregado para el diseño de subsistemas espaciales”, expresó.

Para mitigar esto, el gobierno ha trabajado para apoyar el creciente sector espacial por parte de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y el Conacyt con apoyos como el Fondo Sectorial o acuerdos con distintas universidades internacionales para la formación de recursos humanos, así como estancias y programas educativos y de divulgación.

Respecto a la formación de capital humano, los recursos capacitados en ingeniería y tecnología ascienden a más de 745 mil graduados en carreras relacionadas al año que representa un 30 por ciento de los graduados en México anualmente. De este primer número, 25 mil tienen conocimientos respecto al área aeroespacial que pueden ser utilizados para el desarrollo nacional aeroespacial.

Intercambio de ideas

La Red Global MX, basada en el conocimiento de los factores presentes en México, se enfoca en colaborar en aspectos como la promoción, desarrollo y soporte con el sector espacial desde el extranjero. Organismos como la Red y SGAC trabajan en México para crear estrategias de desarrollo espacial, promover la importancia de este, colaborar con el desarrollo de altas capacidades en los recursos humanos o asesorar distintas investigaciones en redes de colaboración, entre otras. “Por ejemplo, SGAC ha organizado conferencias para dar a conocer a los jóvenes la organización y los beneficios del espacio”, agregó.

“El sector espacial mexicano debe enfocarse en la transferencia de tecnología y aprovechar otros sectores industriales para saltar al sector espacial global”, finalizó el maestro Antonio Eduardo Gutiérrez Nava.

AUTOR: Tania Robles

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hacia la seguridad alimentaria en México

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales...

¿Es viable producir biocombustibles a partir de bagazo de agave?

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar la transición energética en México por...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Desarrollan politécnicos cubiertos para personas con artritis

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Facilitan la manipulación de estos utensilios gracias a...

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008 9 de febrero de 2017 Para Vinicio Granados...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...