29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la ingeniería en tecnologías de automatización, diseñó un sistema de monitoreo de modelos biológicos en ambientes controlados.

El sistema fue desarrollado por el estudiante de octavo cuatrimestre de ingeniería en tecnologías de automatización, Irvin Jonathan Herrera Argomaniz, con la asesoría del profesor investigador de la Uteq, Ivo Neftalí Ayala García.Irvin-Jonathan-Herrera-Argomaniz-e-Ivo-Neftaly-Ayala-García-Uteq-2.jpgIrvin Jonathan Herrera Argomaniz e Ivo Neftaly Ayala García Uteq.

En ese sentido, el estudiante Irvin Jonathan Herrera Argomaniz informó que esta tecnología se desarrolló con el objetivo de ofrecer una herramienta más efectiva para monitoreo de las actividades de diferentes especies animales que son analizadas en centros de investigación, particularmente, de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias (UMDI-FC-J) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla.

“Al ver el cómo estos centros de investigación no solo tenían la necesidad de monitorear ratones, sino también otros modelos biológicos y ritmos circadianos de otras especies, dependiendo de los proyectos que se estén realizando, fue donde dimos inicio al proyecto de este sistema. Con esta tecnología nosotros detectamos los movimientos que realizan dentro de su ambiente. Estamos trabajando en conjunto con el doctor Manuel Miranda Anaya de la UMDI”, aseguró.

Irvin Herrera explicó que se trata de un sistema de entidades de procesamiento utilizando microcontroladores Arduino, a través de un control maestro con otros que juegan el papel de “esclavos”, de tal forma que cada uno de estos tiene la capacidad de trabajar hasta con diez jaulas de animales, mientras que el control maestro obtiene los registros de actividad de cada una de ellas.

“Tenemos sensores emisores y receptores, estos últimos están caracterizados por una frecuencia de carga, de tal forma que elimina cualquier longitud de onda exterior que no sea importante, como la luz solar o artificial, y solo captan la luz de los emisores del sistema. Esto permite evitar cualquier ruido que altere los datos reales que se producen de la actividad de los animales. Actualmente, trabajo con tarántulas (Lycosa tarantula) que son de mi propiedad, pero el sistema puede ser modificado para otras especies, como ratones”, abundó.

Análisis remoto

El profesor investigador de la Uteq, Ivo Neftalí Ayala, anunció que la proyección de esta tecnología, de acuerdo con la filosofía institucional de la Uteq, va en el sentido del internet de la cosas (IoT, por sus siglas en inglés), donde se pretende que los datos que genera el sistema se puedan analizar de manera remota y en tiempo real con las herramientas de la red transmitidos directamente en la nube.

Tecnología para el desarrollo

La ingeniería en tecnologías de automatización de la Universidad Tecnológica de Querétaro tiene como objetivo desarrollar proyectos de automatización y control, a través del diseño, administración y aplicación de nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades del sector productivo.

“Actualmente, el sistema se utiliza para la generación de datos e historiales; el estudio del comportamiento de los animales es muy amplio en la comunidad científica. Con los avances que se espera desarrollar en el sistema, utilizando el IoT, estamos contemplando la posibilidad de sacar el sistema de los ambientes controlados de laboratorio para el monitoreo de mamíferos in situ y enviar la información a la nube para su análisis”, advirtió.

Ivo Neftalí Ayala subrayó que, a pesar de que los resultados de esta tecnología todavía están en proceso de evaluación, ha ofrecido resultados efectivos en lo que se refiere al análisis y diagnóstico de los sistemas que actualmente están instalados en la UMDI de la UNAM.

“Los primeros análisis hechos por la tecnología desarrollada por Irvin evidenciaron que el sistema instalado actualmente en la UMDI tiene algunos problemas de funcionamiento que no permitían la emisión de datos precisos de aspectos como la temperatura y luminosidad. Hasta antes de este sistema, no se tenía una forma precisa de detectar las fallas del sistema que tiene instalado”, agregó.

Diseño compacto y de bajo costo

Otra de las ventajas que ofrece el sistema de la Uteq, de acuerdo con el profesor investigador, es el costo, que es aproximadamente 50 por ciento menor a los ya existentes en el mercado.

“Otro punto es que los sistemas existentes son muy grandes y complejos, además de que tienen muchas limitaciones porque son sistemas cerrados, por ende, los investigadores se deben adaptar al sistema. Con la tecnología que desarrolló Irvin se busca que sea al revés, que se le puedan hacer modificaciones y agregar otras variables, como el envío de información y guardarla de diferentes maneras; es decir, adaptar la tecnología a las necesidades de los investigadores”, puntualizó.

Por su parte, el estudiante Irvin Jonathan Herrera Argomaniz abundó que esta tecnología puede enfocarse también en el estudio de los ritmos biológicos de los seres humanos.

“Hablando de las personas, esta tecnología, orientada a los ritmos biológicos, puede ayudar a analizar cómo interfiere la modernidad en los relojes internos de las humanos, hablando particularmente de artefactos como televisores, computadoras o teléfonos celulares y que generan problemáticas como el insomnio o el estrés”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...

En Praga, encabeza neurocientífica mexicana investigación sobre los mecanismos de la memoria para entender el Alzheimer

28 abril, 2018

28 abril, 2018

El objetivo del estudio es establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad que anualmente incrementa el número de afectados a...

Estudiante UG destaca a nivel internacional con un proyecto para desarrollar cables superconductores

8 enero, 2019

8 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El trabajo de Daniel Chávez tiene aplicaciones en...

Diseñan videojuego para combatir obesidad infantil

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cansino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Nayarit ocupa el primer lugar nacional de obesidad...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

Impulsa SAGARPA innovación y transferencia de tecnología en beneficio de los productores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Comunicado de Prensa B020/17 Ciudad de México, 13 de enero del...

Crean losetas a partir de PET reciclado

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes...

Prendas de cómputo vestible para acercar a nietos y abuelos

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La relación abuelo-nieto es un vínculo familiar que va cobrando cada...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

Diseñan app con tecnología NFC

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dinamizar la transferencia de...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Coecyt firma convenio de colaboración con el IMPI

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la propiedad...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...