20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de cadmio (CdS) para buscar la solución de la interacción de la luz ultravioleta con la reacción química y después de varias modificaciones del grado de acidez con los residuos, se descubrió el alargamiento de cristales en los residuos, así lo dio a conocer el estudiante del doctorado en ciencias de los materiales, Luis Eduardo Trujillo Villanueva.

El alumno de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) explicó que descubrió este avance científico hace un año, cuando comenzó a enfocar la luz directamente en la solución y en ella detectó el alargamiento de los cristales expuestos a la luz ultravioleta.

De acuerdo con el estudiante, se identificó un crecimiento espicular en los cristales, por lo que estos a su vez podrían usarse para la fabricación de láser, fibra óptica o en el almacenamiento de información, aunque hasta el momento aún no tienen una aplicación.

Explicó que por el momento tienen algunos defectos o cavidades que buscan rellenar con otras sustancias para aumentarles el tamaño, pero por el momento se encuentran en el proceso de esta investigación.

Los cristales tienen características solubles, los cuales al calentarse se degradan a temperaturas mayores a los 450 grados Celsius en la detección del sulfuro de cadmio para otras sustancias.

1-cadmioun0218.jpgMicrografía CBD02.Luis Eduardo Trujillo indicó que fue uno de los primeros experimentos que se realizaron sobre la influencia de la radiación ultravioleta sobre la estructura del complejo de teoría, además de que no tenían conocimiento acerca de las reacciones de las soluciones.

Al analizar los resultados de la experimentación detectó el alargamiento de los cristales, por lo que hasta el momento han logrado los crecimientos sin contratiempos; ahora buscan la aplicación de los cristales, lo cual podría concluir al finalizar sus estudios de doctorado.

El investigador del programa Cátedras Conacyt, Edgar Arturo Chávez Urbiola, sostuvo que los cristales tienen un crecimiento de un centímetro, los cuales se alargaron seis veces más que lo que hacen sin exposición a rayos ultravioleta y pueden tardar alrededor de 15 minutos con exposiciones a altas temperaturas.

Indicó que tienen la teoría de que con otros complejos, como el cobalto, también lograrán la interacción como con el cadmio y cambien estas modificaciones con otros cristales que, además, son semiconductores.

En tanto, el investigador de la UAEH, Felipe Legorreta García, detalló que los avances de esta investigación se publicaron en la revista Journal of Video Experiments (Jove), impreso que forma parte de la calidad Journal Citation Reports (JCR, por sus siglas en inglés).

Asimismo, contaron con el apoyo del académico Márius Ramírez Cardona, experto en cristalografía, quien determinó el crecimiento preferencial de los cristales para comprobar las aseveraciones efectuadas.

En el experimento también colaboran científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Querétaro.

Los avances de esta investigación buscan patentarlos ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), aunque para obtener el registro podrían tardar hasta cuatro años.

1-acadecadmio0218.jpgLos académicos han desarrollado varios proyectos en conjunto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Unidad de Alta Tecnología para la fabricación y diseño de satélites

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Unidad de...

Conoce las bases del Premio Roche de Periodismo en Salud 2018

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre...

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

Descubren mejores resultados en medicamento para diabetes tipo II que disminuye ataques cardiovasculares

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Originalmente diseñado para control de glucosa en sangre, ha demostrado que reducen riesgos de infarto y/o muerte, además...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Visión por Computadora Evolutiva

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 74/2016 Propone paradigma en nuevo...

Desarrollan biorreactor tubular compacto para tratamiento de aguas residuales

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un artículo publicado en la revista Science, México es uno de los países...

Lanzan ambiciosa convocatoria para premiar a investigadores en biomedicinas

23 abril, 2017

23 abril, 2017

Se estimularán los proyectos dedicados al diagnóstico, prevención, tratamiento y epidemiología realizados en instituciones nacionales Con el fin de promover...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Obtienen biodiesel de algas

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...