24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean aparato para toma de comunidades microbianas

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alma Lilián Guerrero Barrera, profesora investigadora del Departamento de Morfología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), creó junto con sus alumnos de posgrado un dispositivo portátil que permite tomar, preservar y transportar muestras de comunidades microbianas, denominadas biopelículas.

Una de las prestaciones del dispositivo es que permite la recolección de comunidades microbianas presentes en ríos, bebederos y tanques, e incluso en el propio suelo, para su traslado y posterior análisis en laboratorio.

“Estas comunidades microbianas se analizan mediante microscopía, para localizar el tipo de bacterias que hay, la estructura de la comunidad y en dónde se localiza cada tipo de bacteria. Esto para nosotros fue muy importante, porque había muchos dispositivos, pero no uno como el que nosotros diseñamos”, manifestó la investigadora de la UAA.

Guerrero Barrera explicó que el aparato —una pequeña caja que se puede esterilizar— sostiene un conjunto de placas planas que, al colocarse en una fuente de agua, permiten que el líquido fluya para depositar la biopelícula. Después se puede recuperar el dispositivo del ambiente y llevarlo al laboratorio. Por su diseño, permite realizar estudios en microscopios electrónicos, focales y ópticos.

Diseño práctico

“Existen otros equipos, por ejemplo, hay una cámara muy interesante que usan en el microscopio, en donde le pasan el fluido pero a nivel de laboratorio, o sea, le pasan el fluido, se deposita la película y luego ellos la estudian. En cambio, nosotros quisimos hacer un diseño que nos permitiera ir al campo, lo cual nos ha hecho posible caracterizar esas películas e incluso detectar agentes patógenos potenciales en el ambiente, lo cual es un estudio que nos permite determinar algo que está muy en boga actualmente a nivel de microorganismos, en donde nosotros podemos establecer que en el ambiente hay bacterias que se supondría no deberían de sobrevivir, pero están ahí y son un peligro latente para la salud animal y del ser humano”, enfatizó Guerrero Barrera.

Sostuvo que, además, el dispositivo está protegido para evitar que animales puedan golpearlo; si se utiliza en corrientes de agua, tiene unos plomos que evitan su movimiento, y si se coloca en el suelo, tiene una cubierta que permite depositar la biopelícula libre de contaminación.

“Esto a nosotros nos ha permitido generar toda una línea de investigación que ha ido cobrando cierta relevancia, sobre todo en países de nuestras mismas características, donde hay grandes problemas sobre la contaminación de fuentes de agua”, subrayó.

La profesora investigadora de la UAA apuntó que llevaron a cabo una búsqueda sobre aparatos similares pero no encontraron nada en el mercado, pues solo existen dispositivos que se han realizado para tuberías de agua y de petróleo, por lo cual han sometido este diseño a proceso de patente.

bannermicrobi0616 A2

Alma Lilián Guerrero Barrera

Es doctora en ciencias por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1996.

[email protected]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Crean biopelícula para conservación de frutas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de proponer alternativas que...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Baby Bee el exitoso videojuego mexicano que preserva las abejas

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Lo crea un estudiante de ciencias en la UNAM y es un desafío a la destreza mental e ingenio Con...

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La vacuna puede ser administrada como alimento...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Crean en la UAQ sistema de monitoreo en redes eléctricas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...