30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean aparato para toma de comunidades microbianas

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alma Lilián Guerrero Barrera, profesora investigadora del Departamento de Morfología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), creó junto con sus alumnos de posgrado un dispositivo portátil que permite tomar, preservar y transportar muestras de comunidades microbianas, denominadas biopelículas.

Una de las prestaciones del dispositivo es que permite la recolección de comunidades microbianas presentes en ríos, bebederos y tanques, e incluso en el propio suelo, para su traslado y posterior análisis en laboratorio.

“Estas comunidades microbianas se analizan mediante microscopía, para localizar el tipo de bacterias que hay, la estructura de la comunidad y en dónde se localiza cada tipo de bacteria. Esto para nosotros fue muy importante, porque había muchos dispositivos, pero no uno como el que nosotros diseñamos”, manifestó la investigadora de la UAA.

Guerrero Barrera explicó que el aparato —una pequeña caja que se puede esterilizar— sostiene un conjunto de placas planas que, al colocarse en una fuente de agua, permiten que el líquido fluya para depositar la biopelícula. Después se puede recuperar el dispositivo del ambiente y llevarlo al laboratorio. Por su diseño, permite realizar estudios en microscopios electrónicos, focales y ópticos.

Diseño práctico

“Existen otros equipos, por ejemplo, hay una cámara muy interesante que usan en el microscopio, en donde le pasan el fluido pero a nivel de laboratorio, o sea, le pasan el fluido, se deposita la película y luego ellos la estudian. En cambio, nosotros quisimos hacer un diseño que nos permitiera ir al campo, lo cual nos ha hecho posible caracterizar esas películas e incluso detectar agentes patógenos potenciales en el ambiente, lo cual es un estudio que nos permite determinar algo que está muy en boga actualmente a nivel de microorganismos, en donde nosotros podemos establecer que en el ambiente hay bacterias que se supondría no deberían de sobrevivir, pero están ahí y son un peligro latente para la salud animal y del ser humano”, enfatizó Guerrero Barrera.

Sostuvo que, además, el dispositivo está protegido para evitar que animales puedan golpearlo; si se utiliza en corrientes de agua, tiene unos plomos que evitan su movimiento, y si se coloca en el suelo, tiene una cubierta que permite depositar la biopelícula libre de contaminación.

“Esto a nosotros nos ha permitido generar toda una línea de investigación que ha ido cobrando cierta relevancia, sobre todo en países de nuestras mismas características, donde hay grandes problemas sobre la contaminación de fuentes de agua”, subrayó.

La profesora investigadora de la UAA apuntó que llevaron a cabo una búsqueda sobre aparatos similares pero no encontraron nada en el mercado, pues solo existen dispositivos que se han realizado para tuberías de agua y de petróleo, por lo cual han sometido este diseño a proceso de patente.

bannermicrobi0616 A2

Alma Lilián Guerrero Barrera

Es doctora en ciencias por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1996.

[email protected]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...

Crean tecnólogos mexicanos sistema cuantificador de energía eléctrica que optimiza su consumo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El costo por implementarlo es bajo, pues está dirigido al público en general a fin de que haya ahorros considerables...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 003 29 de enero 2017 Permite hacer ediciones, ya...

Crean estudiantes método que enseña robótica a niños con contenidos universitarios

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Bajo este esquema, los chicos en la escuela han construido lanchas de radio control, electroimanes, brazos robóticos, robots seguidores de...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica,...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...