30 May, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso de herbicidas para el combate de malezas que afectan el crecimiento y desarrollo de los cultivos en el campo, investigadores del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Irapuato, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un sistema de fertilización selectiva a través de una modificación genética.

Este sistema, llamado ptxD/fosfito, permite además la reducción hasta en 50 por ciento en el uso de fertilizantes en los cultivos, además de que, por ser de alimentación selectiva de los cultivos, inhibe el desarrollo de las malezas sin utilizar herbicidas en terrenos agrícolas que afectan la salud tanto de las plantas cultivadas como de los agricultores.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador y director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, doctor Luis Herrera Estrella, explicó que este sistema se proyecta como una alternativa que aportará, de manera significativa, a resolver problemáticas biotecnológicas, agrícolas y ambientales que en este momento afectan los cultivos de todo el mundo.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge la iniciativa de desarrollar este sistema?

1-labgenohgt1918-1.jpgLuis Herrera Estrella (LHE): Este proyecto ptxD/fosfito surge por una investigación realizada por uno de mis estudiantes, Damar López Arredondo, aquí en el Langebio, quien desarrolló tecnología para un sistema de fertilización selectivo para los cultivos. La idea era relativamente sencilla: utilizar los fosfitos, un compuesto químico que contiene un elemento esencial, que es el fósforo (P), pero en una forma química que no puede ser utilizada por las plantas. Estas normalmente usan el fosfato como molécula para obtener el fósforo con el que sintetizan ácidos nucleicos y fosfolípidos para el funcionamiento de sus células. Nosotros modificamos genéticamente los cultivos metiéndoles un gen, llamado ptxD, que les permite convertir dentro de la planta el fosfito en fosfato, permitiéndoles que se autofertilicen.

Hemos hecho prueba en cultivos modelo; el nuevo trabajo que estamos reportando tiene dos elementos importantes: el primero es que demostramos que en algodón (Gossypium hirsutum), que es un cultivo muy importante en varios países del mundo, el sistema funciona muy bien para fertilizar y alimentar de manera selectiva la planta y evitar la competencia de la maleza. El siguiente punto es que el sistema es muy efectivo para controlar malezas resistentes a glifosato, que son el resultado del abuso de herbicidas debido al sistema que han implementado Monsanto y otras empresas transnacionales de usar cultivos genéticamente modificados resistentes a herbicidas.

AIC: ¿Qué tipos de herbicidas se están utilizando por la resistencia de estas malezas?

LHE: En los últimos tres años la producción de algodón en Estados Unidos, Argentina, Brasil y algunas partes de México se ha visto afectada por malezas resistentes al glifosato; este ya no funciona, lo que provoca que se apliquen dosis más altas en los cultivos y que además se usen otros herbicidas de los que ya se tiene documentado su nivel de toxicidad a la salud humana, como el 2,4 D: ácido 2,4-diclorofenoxiacético, el dicamba, la fosfinotricina, que tienen un efecto mucho más agresivo no solo para las plantas sino también para la salud humana y animal, además de que varios de ellos son volátiles, por lo que afectan los cultivos vecinos.

Lo que hemos demostrado con la colaboración entre la empresa StelaGenomics, Cinvestav y la Universidad de Texas A&M, es que con este sistema selectivo de fertilización de los cultivos es posible controlar esas malezas, además de reducir la cantidad de fertilizantes que se utiliza hasta en 50 por ciento. Estamos planteando una tecnología para resolver este problema que tienen actualmente todos los agricultores, que ya no pueden controlar las malezas con los herbicidas, por lo que generamos también un proyecto empresarial.

AIC: ¿Cuáles son los objetivos de esta empresa?

1-sistefert1918.jpgLHE: La empresa se llama StelaGenomics, se basa en el trabajo desarrollado aquí en el laboratorio donde diseñamos la tecnología, a nombre del Cinvestav, como está establecido en la norma para poder llevarla al mercado. Tenemos colaboraciones con varias instituciones, como la Universidad de Texas A&M y de Pensilvania, en los Estados Unidos, así como la Universidad de Verona, en Italia.

Buscamos llevar esta tecnología a otros cultivos, así como aplicarla para la producción de microalgas —que es otro proyecto en el que trabajamos—, con la idea de generar compuestos de alto valor como pigmentos, omega 3 y 6 o proteínas. El cultivo de microalgas tiene el mismo problema que la agricultura, hay algas maleza que contaminan los reactores de producción y, de igual manera, se utilizan químicos para controlarlas o eliminarlas. Con una modificación genética podemos alimentarlas también de manera selectiva y controlar el crecimiento de algas maleza.

Actualmente estamos asociados con una organización llamada Cotton Incorporated que es financiada por productores de algodón de los Estados Unidos, y se dedica a promover el desarrollo de tecnologías para el algodón. En conjunto, estamos trabajando para hacer toda la etapa final de pruebas de campo y los procesos de desregulación del producto para que entre al mercado en unos tres años. En el caso de las microalgas, en este momento estamos trabajando en la producción de aceites.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan técnica de ozonización para tratamiento de aguas residuales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Estudiantes de UPAEP obtienen 3er lugar en el Reto CompanyGame2017

3 junio, 2017

3 junio, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 22 de mayo de 2017   Participan 2000 estudiantes de...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

Adaptan científicos mexicanos medicamento preventivo de diabetes a población pediátrica

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Además, la metformina en solución líquida ayudará a regular los niveles de glucosa en sangre en infantes A propósito del...

Rodrigo Lanuza aclara el controversial caso de Diseño Mixe Oaxaqueño

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

El Lic. Rodrigo Lanuza, Socio Fundador de Grupo Selco, aclara en exclusiva para mi patente, el controversial caso de la...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente Zumbido, campanillas o cantos...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Investigadores mexicanos diseñan compresor de datos e imágenes

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción...

Mexicanos realizarán misión análoga a Marte

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer equipo conformado enteramente por mexicanos realizará una misión análoga en...