28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las tareas humanas
Con el fin de frenar la dependencia tecnológica que el país tiene con el extranjero en la importación de aparatos o dispositivos, investigadores de la UNAM desarrollaron sistemas robóticos dedicados a facilitar las tareas humanas con un precio accesible al mercado.

Ejemplo de ello es la recién creada mano robótica que podrá controlarse desde los dedos de los pies, además de poder usarse por zurdos, diestros y ambidiestros sin complicación ni dependencia a otros dispositivos. Actualmente está en espera de que probarse en pacientes y así, poder comercializarla.

El maestro Hernando Ortega Carrillo, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la máxima casa de estudios, detalló que a través de la empresa llamada Laidetec, brindan costos accesibles y, sobretodo, recursos humanos de calidad, es decir de quienes diseñaron y desarrollaron la innovación. “Es empezar a generar un mercado interno sin dependencia tecnológica hacia el exterior”.

En la producción de los robots, por ejemplo, “aún dependemos de los servomotores que dotan de movimiento a nuestras innovaciones, estos vienen del exterior como China. Por ello, diseñamos un motor propio, lo patentamos hace 10 años, buscamos impulsarla para sustituir esta dependencia a comprarlos al exterior y comenzar nosotros a fabricarlos, queremos dejar de depender de ello”.

Caso de éxito

Laidetec se creó en 2010 a recomendación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM. “Iniciamos con el desarrollo de unas manos robóticas, un sensor y una alarma. La CID nos impulsó a que incubáramos la empresa para tratar de comercializar los desarrollos que estábamos haciendo; en ese entonces teníamos una patente registrada en México y estábamos en trámite de registro en Canadá y Estados Unidos, de las que ya tenemos el registro”, recordó el maestro Ortega.

El apoyo del Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM fue constante. Los emprendedores recordaron la ayuda en la cotización de proyectos para el desarrollo de prótesis, “nos ayudaron a pensar en todo lo que jamás habíamos contemplado, desde los sueldos, la compra de material y el registro para patentes. Siempre fue un aprendizaje, nos dimos cuenta que nosotros como académicos también podemos explotar nuestras creaciones, que no solo se vayan a artículos científicos, sino convertirla en ciencia aplicada, que la gente pueda disfrutar de la ciencia hecha en la UNAM”.

Así, el principal servicio es que si un cliente tiene una necesidad, nosotros tratamos de solucionarla, por ejemplo, a Laidetec han acudido laboratorios de la Facultad de Medicina para automatizar sus procesos de experimentación con animales de laboratorio.

Actualmente, resta un 30 por ciento del proceso de incubación dentro de la UNAM. “Queremos crear nuevas tecnologías para dar una alternativa económica, inversión en innovación local y así poder resolver de mejor manera los problemas del país”, finalizó el ingeniero en computación Hernando Ortega Carrillo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

Nuevas estrategias para revertir los daños del síndrome metabólico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Crean estudiantes de ingeniería silla de ruedas controlada por gestos

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

La innovación busca contribuir a la movilidad de las personas, en específico niños parapléjicos o cuadripléjicos Estudiantes de ingeniería biomédica...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de...

Nuevas tecnologías para personas sordas

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa ID Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles * Alcanzan prometedor resultado en laboratorio...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...