29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los padecimientos cardiovasculares, entre los que se encuentran el infarto al miocardio y el accidente cerebrovascular, provocan anualmente la muerte de 17 millones de personas, lo que representa 31 por ciento de los fallecimientos mundiales.

Estas enfermedades son detonadas por factores de riesgo cardiovascular inherentes a las condiciones y hábitos de vida contemporáneos de los seres humanos y que son controlables, pues dependen de la voluntad de la persona, como son el tabaquismo, obesidad, sedentarismo, alimentación inadecuada, consumo excesivo de alcohol, entre otros.

De acuerdo con el doctor Pedro Iturralde Torres, presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC), ante tales cifras, la Secretaría de Salud de México ratificó que tan solo en 2017 se reportaron 135 mil muertes cardiovasculares, de las cuales 100 mil fueron causadas por síndrome coronario agudo.

“Estadísticamente tenemos un gran problema de salud pública. Dentro de las enfermedades no transmisibles, la cardiopatía isquémica o infarto al miocardio se encuentra en el primer lugar de morbimortalidad en el mundo y en México, por lo que se considera importante analizar este hecho”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Enfatizó que cuando se omite el aspecto preventivo, el individuo desarrolla enfermedades cardiovasculares que pueden ocasionar discapacidad, incluso la muerte, lo que afecta la economía familiar y tiene un gran impacto en los sistemas de salud.

1-sociede2818.jpgPor esta razón, se plantean estrategias de control temprano que mejoren las enfermedades crónico degenerativas, especialmente la cardiopatía isquémica, causante de 50 por ciento de decesos.

Cifras mortales

De acuerdo con el especialista, de cada diez pacientes que presentan un evento cardiovascular, tres fallecen antes de llegar al hospital y uno o dos de ellos también fallecen durante su estancia hospitalaria.

“Estamos ante un monstruo epidemiológico que provoca una gran cantidad de muertes. Estamos hablando de 50 por ciento de las personas que tienen estos padecimientos, y es necesario que la gente conozca los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo cardiovascular y su impacto epidemiológico”.

Pero las enfermedades cardiovasculares no se ven de manera aislada, ya que parte de los casos mortales solo son consecuencia del desarrollo de enfermedades crónico degenerativas.

Como algunos ejemplos, el especialista mencionó la incidencia de diabetes mellitus en territorio nacional que alcanza más de 19 por ciento; la hipercolesterolemia tiene 42 por ciento, y en sujetos por arriba de los cuarenta años hay una incidencia de tabaquismo de más de 60 por ciento.

En este mismo contexto, las mujeres en climaterio presentan un riesgo cardiovascular elevado, comparable al riesgo por diabetes, por lo que el especialista mencionó que antes de los 50 años se infartan tres hombres por cada mujer, pero al llegar a los 50 años, se infarta un hombre por cada mujer, aunque la mujer tiene el doble de riesgo de muerte.

“Por eso resulta fundamental establecer estrategias de control temprano que mejoren las enfermedades crónico degenerativas, especialmente la cardiopatía isquémica, ya que es necesario hacer énfasis en la prevención de los factores de riesgo cardiovascular”.

También considera imperativo un análisis de conciencia en los diferentes niveles de la atención médica, desde el primer nivel hasta especialidad, para reafirmar que las medidas de prevención son el elemento cardinal que reduce el impacto de las enfermedades cardiovasculares que cada año acaban con la vida de más de 50 millones de personas en el mundo.

Factores de riesgo y acciones de prevención

Pedro Iturralde mencionó que son siete los factores de riesgo cardiovascular causantes de los infartos al miocardio: la hipertensión arterial y obesidad son factores de tipo mecánico; colesterol alto y diabetes mellitus son factores de tipo químico.

Finalmente están el tabaquismo, sedentarismo y mala alimentación, como el exceso de ingesta de sal, grasas y azúcar, que son catalogados como factores de conducta derivados de malos hábitos adquiridos a lo largo de la vida.

“Una de las estrategias a seguir de la comunidad médica mundial es la reducción de la mortalidad en 25 por ciento para el año 2025, es aquí donde la sociedad tiene un papel muy importante”.

Mucho se ha avanzado en la prevención secundaria en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, pero destacó que la prevención primaria es el principal compromiso con la sociedad.

La prevención de las enfermedades cardiovasculares es una de las prioridades del sector salud nacional y de la comunidad médica mundial, por lo que considera necesario atender activamente los siete riesgos de infarto a través de la promoción e implementación de programas comunitarios y de salud pública, que incluyan planes de alimentación sanos y programas de actividad física de acuerdo con los diversos grupos de edad de la población.

1-adheren2818.jpgPor otro lado, existe una estrategia nacional denominada Programa de Acción Específico. Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2013-2018, esta fue implementada en 2013 por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y plantea tres pilares básicos de atención.

El primero se refiere al pilar de salud pública que consiste en la vigilancia epidemiológica y la educación a la población para hacerla corresponsable del tratamiento de enfermedades crónicas mediante actividades de atención primaria, secundaria o terciaria.

En el segundo pilar se trata la atención médica y la calidad en la atención a los pacientes que presentan enfermedades crónicas; y el tercer pilar menciona la regulación sanitaria y política fiscal, que los especialistas hagan un análisis en el etiquetado de alimentos, publicidad y medidas fiscales al respecto.

Por un México saludable

De acuerdo con la Secretaría de Salud, alrededor de 19 por ciento de las defunciones del país se debe a problemas del corazón, lo que significa que una de cada tres muertes se debe a esta causa, convirtiéndose en la principal causa de decesos.

En este sentido, el especialista mencionó la importancia de que todas las personas hagan pruebas de esfuerzo. En los hombres, la edad ideal para estas evaluaciones está entre los 35 y 40 años y en las mujeres, arriba de los 40 años.

“Las evaluaciones con los tamizajes adecuados y las pruebas de esfuerzo representan una estrategia de detección temprana de enfermedad cardiovascular a bajo costo, pues se detectan los factores de riesgo y se controlan”, comentó Pedro Iturralde.

Parte de la estrategia que los especialistas buscan es lograr cambios en el estilo de vida de los pacientes para el desarrollo de una vida cardiosaludable, por lo que proponen hacer cambios sencillos “solo por hoy”.

Tales cambios incluyen ser más activos en la vida diaria, mejorar la alimentación diaria, reducir el consumo de alcohol y bebidas azucaradas, así como controlar el tabaquismo, por lo que hacen la invitación a realizarlos.

1-diacora2818.jpg

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alumnos de IPN elaboran yogurt sin azúcar ni conservadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los estudiantes del CECyT 15 detallaron que es un batido cien por ciento natural porque el almíbar...

Desde Australia, científico mexicano desarrolla software para preservar diversidad genética

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Con su uso se logró recuperar y resguardar tres especies de agua dulce endémicas de la región australiana Con el...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

“Domestican” microorganismos para optimizar producción de mezcal

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La “domesticación” de organismos solo visibles a través del microscopio...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Investigador del IPN realiza prótesis de mandíbula única a nivel mundial

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El especialista pretende utilizar la industria inteligente a distancia para fabricar los reemplazos a la medida, tres o cinco veces...

Estudiantes de la UASLP presentan Incubadora automatizada

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis...

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Desarrolla UAQ proyectos bioenergéticos

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2012, la...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...