30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

AUTOR: Roxana de León

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo de su décimo aniversario, el programa de divulgación La Ciencia en el Bar realizó un evento en el cual se presentó una retrospectiva de las metas alcanzadas en esta década. Este programa surgió durante las celebraciones de los primeros 50 años de la física en San Luis Potosí, como parte de una serie de proyectos enfocados en la divulgación de las ciencias, que buscaba cubrir diferentes escenarios.

bar head 56

Entre las actividades iniciales destacaban La física en el barrio, El tianguis de la física, Kosmos: ciencia recreativa para niños, La física en la escuela y, por supuesto, La física en el bar —nombre original—, siendo este último el único que se lleva a cabo hoy día. A decir de los organizadores, “los resultados trascendieron el objetivo inicial y ahora se presenta como una forma alternativa de divulgación de la ciencia”.

Una década de diálogos y divulgación 

En la larga lista de científicos invitados a las charlas destacan, entre otros, el doctor Luis Felipe Rodríguez (UNAM), el doctor Jaime Urrutia (UNAM), el doctor Francisco Javier Mendieta Jiménez (Agencia Espacial Mexicana), el doctor Gerardo Argüello (Ipicyt). Se han realizado más de 90 charlas, donde se han abordado temas como son: Evolución del sistema solar.Planetesimales y meteoritosSan Luis Potosícuna de la electricidad en MéxicoDeambulando en la sombra, Celdas solares, El encanto de la geometría, Maquinas moleculares, Tratando de entender los virus, entre otros.

Los iniciadores del proyecto fueron el doctor José Nieto Navarro, el maestro Miguel Alvarado Alejo —mejor conocido como El Barbahan entre la comunidad científica local— y el doctor Refugio Martínez Mendoza —Flash—. Al paso del tiempo se fueron integrando el doctor Edgardo Ugalde —El gallo—, el doctor Yuri Nahmad, la doctora Viridiana García y la licenciada María Luisa Buendía.

Historia del concepto

De acuerdo con la investigación del contexto, realizada por el doctor Refugio Martínez  Mendoza y el doctor José Nieto, los Bares de la Ciencia son una actividad de divulgación en la mayoría de los países que dedican esfuerzos en este campo. El concepto surge en 1998 en el Reino Unido, donde el físico Pablo Jensen, director de un centro de investigación en Francia, propone los primeros centros de divulgación fuera de las aulas, pues conceptualizaba estos lugares como un medio para reconciliar en profundidad a la sociedad con una ciencia más cercana, más ciudadana, gracias a su capacidad de alimentar la discusión y el debate en un entorno desenfadado que propicia la participación.

frases 2 56En otros estados de México suelen verse este tipo de actividades en locales urbanos de ocio, tales como bares o cafés asociados a museos o centros culturales. Sin embargo, la dinámica que desarrollan depende de las características sociales y culturales de cada lugar. En Europa, por ejemplo, se da más como debate al cual se invita a varios especialistas del tema y el público discute con ellos. Mientras que en Japón y en Israel el propósito es educativo y motivacional para que los jóvenes se inclinen al estudio de la ciencia.

Ciencia para el ciudadano

En el caso de La Ciencia en el Bar potosina, la dinámica consiste en llevar a especialistas de alto nivel a comentar temas vinculados con intereses generales, posteriormente el público puede preguntar y participar en el tema y al final hablar directamente con el expositor.

frases 21 56Las preguntas que han impulsado este esfuerzo de divulgación científica son ¿cómo puede un ciudadano encontrarse en esa cacofonía general donde al final uno no sabe en dónde se sitúa el verdadero mensaje de la ciencia estando tan diluido y con mensajes muchas veces contradictorios?, y ¿cómo puede el investigador dejarse oír en términos simples?

Este programa ha servido como inspiración para crear otros, como lo son: La Ciencia en el Bar en Xalapa, Veracruz; La Ciencia en el Creciente en Puebla; La Ciencia en el Bar en Matehuala, en el hotel Capri; La Ciencia en el Bar en las islas Azores. “Los de manera indirecta pero inspirados en nuestro programa son La Ciencia en el Kino en León y algunas propuestas en Morelos y Morelia. Otro programa no directo e independiente del nuestro es El Café Científico en La Paz y los Cafés Filosóficos que existen en varios en el país”, señaló Martínez Mendoza.

 

 

Refugio Martínez Mendoza

[email protected]

Facebook

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea científica mexicana producto nanotecnológico que ha tratado con éxito más de 10 mil casos de lesiones de piel, entre ellas pie diabético

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El desarrollo ha valido a la doctora Tessy López el reconocimiento internacional, mientras ella busca que el producto llegue a...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...

Red Internacional de Bionanotecnología desarrolla antídotos

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedades como moquillo canino, mastitis bovina y neumonía en crías de ganado están siendo investigadas...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Restful Objects y lenguaje Go, el futuro de la programación

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, un grupo de...

A partir de la tuna, estudiantes crean azúcar ideal para personas con diabetes

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El resultado puede usarse en bebidas como café o té, incluso endulzar los alimentos sin alterar el sabor La tuna...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

Coecyt firma convenio de colaboración con el IMPI

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la propiedad...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Presenta fondo sectorial proyectos de investigación en salud

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad...

Vinden: plataforma integral de transporte público

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vinden es una plataforma integral de transporte público que tiene...