20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conforman consorcio centros Conacyt para beneficio de Pymes

Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de ampliar las capacidades para diseñar y construir prototipos para tarjetas electrónicas con incorporación de sensores y antenas, además de desarrollar proyectos de investigación y desarrollo en beneficio de las empresas mexicanas en el ramo, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) crearon un consorcio para la innovación y desarrollo de la electrónica aplicada.

“Este consorcio busca proporcionar nuestra tecnología desarrollada a los proveedores de toda la industria electrónica de Guadalajara, donde se concentran las pymes (pequeñas y medianas empresas) que trabajan en la fabricación de circuitos impresos o tarjetas electrónicas en las que se montan los chips y otros componentes para diferentes sistemas”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el coordinador de Electrónica del INAOE, el doctor Alfonso Torres Jácome.

“Hay una competencia cada vez mayor, y casi todos los proveedores de esas tarjetas son pymes y no tienen suficiente tecnología para poder aumentar su competitividad y su oferta o simplemente estar al día. Es por eso que este consorcio ofrece la experiencia de tres centros como el INAOE, el Cidesi y el Ciateq para mejorar la calidad y ofrecer de manera inmediata el prototipado de estos nuevos diseños”.

El doctor Torres Jácome mencionó por ejemplo que este consorcio, con sede en Guadalajara, cuenta con una máquina en 3D que tiene resolución de nanómetros, donde se pueden fabricar o incorporar materiales desde el sustrato aislante, conductores, semiconductores o hasta materiales piezoeléctricos y refirió que con esta infraestructura se pueden fabricar prototipos de acelerómetros en un circuito impreso, o bien varios niveles de metal.

“Lo que sucede es que ahora estas tarjetas como las de teléfono, que son el núcleo donde van todos los chips, controladores, memorias, etcétera, y tienen varios niveles de alambrado, ya no solo son el soporte mecánico sino que ahí mismo se fabrican componentes pasivos como capacitores o resistencias que sirven para acoplar las baterías y la fuente de poder y así se vuelven sustratos inteligentes. Eso es lo que queremos que los pequeños productores aprendan a hacer y desplacen a los proveedores extranjeros en este tipo de soportes básicos para la industria electrónica en general”.

1-jacome1718.jpgDoctor Torres Jácome.Con este consorcio, aseguró el investigador, decenas de empresas mexicanas del ramo se verían beneficiadas con estos prototipos y aclaró que en cuanto a la producción de microprocesadores con miles o millones de transistores México aún no puede competir; sin embargo, sí se pueden diseñar y crear tarjetas de circuitos impresos que reducen resistencias parásitas, capacidades parásitas y espacio, gracias a que son compactos y al mismo tiempo aumentan su resistencia al impacto.

“Este tipo de soportes es lo que sí estamos fabricando en México y esas empresas pequeñas lo hacen, es decir, son de esa cadena de proveedores que hacen estas tarjetas y que terminan siendo parte de una televisión, un celular, etcétera. De lo que se trata este consorcio es de darles mucho más alternativas y que no solo tengan dos niveles de metalización o de alambres, sino que tengan múltiples niveles para las nuevas aplicaciones de altas frecuencias, por ejemplo en celulares, para un G5 como nueva frecuencia o para manejo de más transmisión de datos con menos pérdidas y que permita que en tiempos cortos la señal vaya exactamente como sale del microprocesador a la memoria y viceversa, y para eso se requieren materiales novedosos”.

Insistió en el conflicto que existe entre los materiales, por eso la necesidad de proponer alternativas que faciliten que las señales se propaguen y sean altamente competitivas y así los proveedores o fabricantes que buscan un soporte mecánico consuman productos hechos en el país y no tengan que comprar en el extranjero.

El apoyo que brindarán los investigadores que conforman este consorcio es a través de la fabricación del prototipo, asesoría en el diseño y en el modelado para optimizar el tamaño de las líneas y para disminuir las pérdidas de potencia y maximizar la integridad de la señal que se está transmitiendo y, por supuesto, hacerlo más compacto, durable y resistente al medio ambiente.

“Podemos decir que lo que ofrecemos tiene que ver con investigación para encontrar nuevos materiales, para modelar y ofrecer soluciones para los usuarios, para que todas estas ventajas se vean reflejadas en una tarjeta soporte de muy alta calidad. Al final lo que pretendemos es tener un paquete donde el sustrato será activo y formará parte de todo el sistema”.

Diseño y microelectrónica son las dos áreas que participarán en este consorcio y ambas se conforman de aproximadamente 17 investigadores que se sumarán a este proyecto por parte del INAOE, informó el doctor Torres Jácome, añadiendo que en materia de infraestructura, lo más destacado es la impresora en tres dimensiones con resolución de nanómetros en los laboratorios del consorcio en Guadalajara.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Energía solar para el suministro de agua potable

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Crean un tipo de papel resistente al fuego y al agua

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Cerámica de Shanghai. Lo han logrado añadiendo hidroxiapatita para cambiar la estructura...

Mediante nanotecnología hacen llegar Omega 5 al cerebro y protegen neuronas ante procesos degenerativos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Hasta ahora es el único antioxidante que llega al cerebro y previene ante esclerosis múltiple o Alzheimer, entre otros problemas...

Reactores novedosos para descontaminación del agua

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR:  Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Metrología dimensional en apoyo a la industria

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento y desarrollo de la  industria automotriz en...