26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conforman consorcio centros Conacyt para beneficio de Pymes

Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de ampliar las capacidades para diseñar y construir prototipos para tarjetas electrónicas con incorporación de sensores y antenas, además de desarrollar proyectos de investigación y desarrollo en beneficio de las empresas mexicanas en el ramo, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) crearon un consorcio para la innovación y desarrollo de la electrónica aplicada.

“Este consorcio busca proporcionar nuestra tecnología desarrollada a los proveedores de toda la industria electrónica de Guadalajara, donde se concentran las pymes (pequeñas y medianas empresas) que trabajan en la fabricación de circuitos impresos o tarjetas electrónicas en las que se montan los chips y otros componentes para diferentes sistemas”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el coordinador de Electrónica del INAOE, el doctor Alfonso Torres Jácome.

“Hay una competencia cada vez mayor, y casi todos los proveedores de esas tarjetas son pymes y no tienen suficiente tecnología para poder aumentar su competitividad y su oferta o simplemente estar al día. Es por eso que este consorcio ofrece la experiencia de tres centros como el INAOE, el Cidesi y el Ciateq para mejorar la calidad y ofrecer de manera inmediata el prototipado de estos nuevos diseños”.

El doctor Torres Jácome mencionó por ejemplo que este consorcio, con sede en Guadalajara, cuenta con una máquina en 3D que tiene resolución de nanómetros, donde se pueden fabricar o incorporar materiales desde el sustrato aislante, conductores, semiconductores o hasta materiales piezoeléctricos y refirió que con esta infraestructura se pueden fabricar prototipos de acelerómetros en un circuito impreso, o bien varios niveles de metal.

“Lo que sucede es que ahora estas tarjetas como las de teléfono, que son el núcleo donde van todos los chips, controladores, memorias, etcétera, y tienen varios niveles de alambrado, ya no solo son el soporte mecánico sino que ahí mismo se fabrican componentes pasivos como capacitores o resistencias que sirven para acoplar las baterías y la fuente de poder y así se vuelven sustratos inteligentes. Eso es lo que queremos que los pequeños productores aprendan a hacer y desplacen a los proveedores extranjeros en este tipo de soportes básicos para la industria electrónica en general”.

1-jacome1718.jpgDoctor Torres Jácome.Con este consorcio, aseguró el investigador, decenas de empresas mexicanas del ramo se verían beneficiadas con estos prototipos y aclaró que en cuanto a la producción de microprocesadores con miles o millones de transistores México aún no puede competir; sin embargo, sí se pueden diseñar y crear tarjetas de circuitos impresos que reducen resistencias parásitas, capacidades parásitas y espacio, gracias a que son compactos y al mismo tiempo aumentan su resistencia al impacto.

“Este tipo de soportes es lo que sí estamos fabricando en México y esas empresas pequeñas lo hacen, es decir, son de esa cadena de proveedores que hacen estas tarjetas y que terminan siendo parte de una televisión, un celular, etcétera. De lo que se trata este consorcio es de darles mucho más alternativas y que no solo tengan dos niveles de metalización o de alambres, sino que tengan múltiples niveles para las nuevas aplicaciones de altas frecuencias, por ejemplo en celulares, para un G5 como nueva frecuencia o para manejo de más transmisión de datos con menos pérdidas y que permita que en tiempos cortos la señal vaya exactamente como sale del microprocesador a la memoria y viceversa, y para eso se requieren materiales novedosos”.

Insistió en el conflicto que existe entre los materiales, por eso la necesidad de proponer alternativas que faciliten que las señales se propaguen y sean altamente competitivas y así los proveedores o fabricantes que buscan un soporte mecánico consuman productos hechos en el país y no tengan que comprar en el extranjero.

El apoyo que brindarán los investigadores que conforman este consorcio es a través de la fabricación del prototipo, asesoría en el diseño y en el modelado para optimizar el tamaño de las líneas y para disminuir las pérdidas de potencia y maximizar la integridad de la señal que se está transmitiendo y, por supuesto, hacerlo más compacto, durable y resistente al medio ambiente.

“Podemos decir que lo que ofrecemos tiene que ver con investigación para encontrar nuevos materiales, para modelar y ofrecer soluciones para los usuarios, para que todas estas ventajas se vean reflejadas en una tarjeta soporte de muy alta calidad. Al final lo que pretendemos es tener un paquete donde el sustrato será activo y formará parte de todo el sistema”.

Diseño y microelectrónica son las dos áreas que participarán en este consorcio y ambas se conforman de aproximadamente 17 investigadores que se sumarán a este proyecto por parte del INAOE, informó el doctor Torres Jácome, añadiendo que en materia de infraestructura, lo más destacado es la impresora en tres dimensiones con resolución de nanómetros en los laboratorios del consorcio en Guadalajara.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Encuentran molécula altamente efectiva contra cáncer del sistema nervioso

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Fue sintetizada casuísticamente por investigadores de química de la UNAM Los científicos no siempre encuentran lo que buscan, pero con...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable. Tallos de...

Desarrollan sistema para rehabilitación de parálisis y embolia cerebral

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gesture Therapy es un sistema para ayudar a rehabilitar el movimiento de las extremidades superiores...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org”   AUTOR: Jorge...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

Estudian sustancia de frutos rojos que puede ayudar en el tratamiento de cáncer de mama

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Por los resultados obtenidos la investigación obtuvo el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) 2016 Investigadores del...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...