22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

23913618364_5b05ff53f5_b
Con información de  Agencia ID

[email protected]
www.invdes.com.mx
* El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas renales, hormonales, virales y más, por lo cual el gobierno de ese país impulsa su trabajo científico con apoyo económico para su comercialización.

Un investigador mexicano ha logrado transformar un teléfono celular en un pequeño laboratorio de colorimetría al habilitar una aplicación creada por él. Con el desarrollo de Leonardo Martínez Hurtado, en cuestión de segundos el interesado puede conocer los niveles de glucosa en orina o bien la presencia de algún microorganismo dañino en el cuerpo, si hay problemas en el funcionamiento renal o a nivel de hormonas que dificulten la maternidad, entre otras afectaciones en el organismo.

Gracias a la aplicación, llamada Colorimetrix (www.colorimetrix.com), el celular funciona bajo el principio en el que opera un espectrofotómetro, es decir, utiliza sensores similares a los de las cámaras fotográficas digitales para detectar formas de radiación electromagnética, a las que asigna colores que corroboran la presencia o ausencia de determinados biomarcadores.

Entonces, lo que el teléfono lee a través de su lente es una tira reactiva de diagnóstico, la cual previamente se ha humedecido, por ejemplo, de una solución sanguínea para conocer los valores de glucosa.

“Mediante la aplicación se puede valorar el funcionamiento de los riñones. Se humedece la tira con orina, esperas un minuto, abres la aplicación, acercas el teléfono como si fueras tomar una foto y el aparato hace las interpretaciones para después emitir un mensaje que te dice los niveles de afectación que se encontraron, si debes contactar a alguien y cuándo debes volver a medir. Todo en microsegundos, digamos de inmediato.

“Las tiras diagnósticas pueden ser muy baratas, lo cual se valoró para impulsar el desarrollo. El uso de Colorimetrix es fácil y seguro, y puede aprovechar la conectividad del teléfono para almacenar o enviar datos de la prueba, además de que puede utilizarse en lugares remotos”, detalla el ingeniero biotecnólogo egresado del Instituto Politécnico Nacional, y quien es actualmente investigador en el departamento de Fotónica y Semiconductores Experimentales de la Facultad de Física de Universidad Tecnológica de Múnich, Alemania.

A pregunta expresa, Martínez Hurtado explica que las variables de luz que pueden afectar la lectura de la tira reactiva por el teléfono han sido resueltas mediante algoritmos.

Sobre otros usos de Colorimetrix en procesos de diagnóstico refiere que puede emplearse para reconocer ciertos problemas hormonales, por ejemplo, que afectan el crecimiento en niños, u otros ginecológicos que repercutan en la oportunidad de ser madre, entre muchas otras aplicaciones.

“Hasta ahora hay tiras reactivas diseñadas para detectar enfermedades virales o si estuviste expuesto a bacterias, así como para muchas otros problemas de salud, es decir, la gama de oportunidades en las que podemos participar es enorme pero también hay otras aspiraciones. Por ejemplo, hay países con problemas de potabilización de agua a lo que nos gustaría ayudar mediante Colorimetrix en la evaluación de depósitos de agua”.

Por su desarrollo, Leonardo Martínez Hurtado fue reconocido como uno de los jóvenes innovadores mexicanos menores de 35 años por la revista MIT Technology Review en 2014. Ello ha llamado la atención de empresas e instituciones interesadas en usar Colorimetrix para pruebas veterinarias y para análisis de biomarcadores relacionados con el rendimiento de atletas.

Asimismo, ha contactado con el científico mexicano la organización Kidney Health Australia, que evalúa la salud del riñón de la población mediante pruebas de orina.

Sin embargo, busca nuevos capitales para la producción industrial y comercialización de la aplicación, en tanto se siguen haciendo pruebas para ver qué enfermedades se podrán evaluar en su lanzamiento al mercado.

“Hace unas semanas conseguimos fondos del gobierno alemán para seguir con el desarrollo”, declara entusiasmado Martínez Hurtado, biotecnólogo nacido en Guanajuato y que emplea las matemáticas para ayudar a resolver problemas de salud. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de construir un centro...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

Nueva página web para promover el envejecimiento saludable en México

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: Hidro Cálido, www.hidrocalidodigital.com El boom de las aplicaciones y páginas web ha sido la inspiración para que la Secretaría...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidad

3 abril, 2017

3 abril, 2017

La energía es producida por biodigestores innovados e implementados en dos compañías de  Puebla y Tabasco Los desechos orgánicos de...

Crean EXATEC endulzante para diabéticos con índice glucémico de cero

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: ITESM LIVANA es el nombre de un endulzante único con índice glucémico de cero, característica que lo hace ideal para...

IMPULSAN AGENDA DE MEDICINA ESPACIAL Y POR SATÉLITE

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   AEM y ANM impulsan agenda interinstitucional para estimular aplicación y desarrollo de...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Desarrollan dispositivo de rehabilitación para brazos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seis exalumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...