15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prototipo de batería para vehículos autónomos y eléctricos

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), la exportación de productos automotrices fue de 126 mil 670 millones de dólares en el periodo enero a diciembre de 2017, representando 34.8 por ciento de las exportaciones manufactureras y 30.9 por ciento de las exportaciones nacionales.

El sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico del país y ciertas regiones de México, como la región sureste de Coahuila. Ante esto, el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) lidera el Laboratorio Nacional en Innovación y Desarrollo de Materiales Ligeros para la Industria Automotriz (Laniauto).

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el desarrollo de la industria automotriz mediante materiales avanzados para este sector y asesorías especializadas para las empresas de Coahuila y otros lugares, según sus necesidades y problemáticas.

Con el desarrollo de vehículos eléctricos y autónomos, junto con otras tecnologías automotrices sustentables, el almacenamiento de energía es un tema fundamental en el sector. Actualmente, a través de Laniato y un proyecto de Cátedras Conacyt, científicos trabajan en la generación de materiales avanzados para su aplicación en baterías de litio y mejorar su capacidad de almacenamiento energético, de forma más sustentable y con aplicación directa en empresas automotrices en el futuro.

Materiales para almacenamiento de energía

Laniauto busca cubrir las necesidades y requerimientos del sector automotriz, en conjunto con otras instituciones especializadas, con la finalidad de detonar el crecimiento económico mediante la innovación.

“Propusimos inicialmente que este laboratorio fuera un laboratorio que integrara diferentes capacidades, tanto de nuestras instituciones socias, así como ir sumando capacidades de otras instituciones. El objetivo de Laniauto es atender las necesidades de innovación en el desarrollo de materiales ligeros para el sector automotriz”, comentó el doctor Ernesto Hernández Hernández, catedrático Conacyt adscrito al Departamento de Materiales Avanzados del CIQA y responsable técnico del proyecto Laniauto.

A partir de un proyecto enfocado en el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energías renovables basados en baterías de iones de litio, la doctora Rosa Martha Jiménez Barrera, investigadora Catedrática Conacyt adscrita al Departamento de Síntesis de Polímeros del CIQA, trabaja en materiales avanzados para optimizar el uso de energía en vehículos eléctricos y autónomos.

330Dra-Rosa-Martha-Jiménez-Barrera-y-Dr.-Ernesto-Hernández-Hernández-(1).jpgDoctora Rosa Martha Jiménez Barrera y doctor Ernesto Hernández Hernández.“Estamos trabajando en materiales para el aprovechamiento de energías renovables, específicamente para el desarrollo de baterías de iones de litio. Una de nuestras líneas de investigación es el desarrollo de materiales poliméricos y grafénicos para su uso en las baterías electroquímicas, basadas en la tecnología de iones de litio”.

La investigadora señaló que otra razón importante para generar estos materiales alternativos es la sustentabilidad, ya que la industria automotriz es uno de los principales consumidores de petróleo y sus productos derivados.

La limitada capacidad de almacenamiento en aplicaciones de gran demanda de energía, como ocurre con los automóviles, es uno de los principales problemas sobre este tema.

“En lo que se refiere a la mejora en la capacidad de almacenamiento, estamos trabajando con materiales poliméricos y materiales grafénicos, ambos de distinta naturaleza. En el caso de los materiales grafénicos, estamos realizando modificaciones de grafenos con heteroátomos de nitrógeno (N), azufre (S) y fósforo (P) para mejorar la capacidad de almacenamiento de los iones”, explicó Jiménez Barrera.

Además de la dificultad en las tecnologías de los sistemas de almacenamiento de energía, se presentan dos problemas principales particularmente con las baterías de litio: la volatilidad y la flamabilidad de sus compuestos.

“De esos dos problemas tenemos dos líneas, los polielectrolitos (polímeros con electrolitos) sólidos que son aquellos polímeros con conductividades iónicas que resuelven los problemas de seguridad. Porque los materiales convencionales son electrolitos líquidos, que tienen la posibilidad de fugarse y causar explosiones, como ocurre con los celulares que estallan. Específicamente estamos trabajando con polímeros derivados del polióxido de etileno”.

Escalamiento a futuro

Los científicos experimentaron con diferentes tratamientos y materiales “verdes”, con la finalidad de disminuir costos y poder sustituir electrodos comerciales con metales pesados como el cobalto (Co).

“Estamos sustituyéndolo con otros (materiales) de origen a base de carbono y, hasta ahora, hemos podido implementar y formular electrodos con los materiales grafénicos que estamos haciendo y hemos alcanzado resultados favorables en cuanto a la capacidad de almacenamiento y la velocidad de carga”, puntualizó Jiménez Barrera.

Los especialistas aclararon que los prototipos que han hecho, hasta el momento, no son a nivel de batería para automóviles, sino dispositivos de baterías convencionales tipo moneda o botón.

Durante el desarrollo de prototipos, los investigadores del CIQA contaron con la colaboración del doctor Guadalupe Ramos Sánchez, Catedrático Conacyt adscrito a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa y el doctor Ignacio González Martínez, investigador consolidado de la misma universidad, quienes colaboraron con su experiencia en el ensamblado de baterías de litio y su caracterización electroquímica. Este trabajo conjunto con el grupo de electroquímica de la UAM Iztapalapa y las estancias de estudiantes de posgrado del CIQA en esta institución, permitió que los materiales pudieran aplicarse y utilizarse en baterías de iones de litio tipo botón o moneda.

En el año de trabajo reciente, los especialistas realizaron la modificación de materiales grafénicos mediante diversos métodos para la fabricación de electrodos con mayor capacidad de almacenamiento. Algunos de los métodos empleados fueron plasma, tratamientos térmicos y tratamientos hidrotérmicos.

En el acumulado enero a noviembre de 2017, en México, se comercializaron nueve mil 177 vehículos con este tipo de tecnologías (vehículos híbridos y eléctricos), registrando un incremento de 28.3 por ciento con respecto a los primeros once meses de 2016.

Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automotriz A.C. (AMIA).

Los electrodos generados se convertirán en candidatos potenciales para sustituir los materiales empleados actualmente en el mercado, con mayor sustentabilidad y menor costo. Respecto a los principales resultados preliminares, la investigadora añadió: “Estamos obteniendo específicamente una mejor capacidad reversible, estamos obteniendo velocidades de carga superiores a las velocidades tradicionales con los materiales grafíticos. Si hablamos de un rango que podamos evaluar, de los diferentes materiales que estamos fabricando, estamos obteniendo de 700 hasta mil 980 miliamperios-hora (mAh) / gramo (g). Esto después de 10 ciclos de descarga y a una corriente de 100 mAh/g”, especificó Jiménez Barrera.

A futuro, en el proyecto está contemplada la transferencia de tecnología. Sin embargo, los especialistas indicaron que las celdas electroquímicas o electrodos generados aún requieren otro tipo de pruebas para su fortalecimiento y escalado.

“No tenemos toda la infraestructura para poder hacer dispositivos porque se requiere de sistemas, estaciones de trabajo, atmósfera controlada, equipos para pruebas galvanoestáticas de carga y descarga, multicanales para poder estar haciendo esas pruebas. Dentro de nuestra visión está tener un laboratorio totalmente equipado para hacer desde el material, el polímero o grafeno, hasta el prototipo. No solo de una celda electroquímica sino también un prototipo (batería) de bajo, mediano o alto consumo de energía”, añadió la científica.

Los especialistas continuarán la experimentación con distintos métodos “verdes”, libres de solventes, para lograr el escalamiento de forma sustentable.

“Vamos a estar trabajando en la optimización o en el mejoramiento del proceso, también vamos a estar trabajando en los polímeros para poder sustituir a los polielectrolitos líquidos. Esa sería la segunda parte del proyecto grande que tenemos con Laniauto. De tal manera que podamos ir abarcando, poco a poco, cada uno de los puntos débiles o dónde podemos atacar de los componentes de una batería para automóviles”.

Ernesto Hernández Hernández destacó que esta serie de proyectos de Laniauto tiene como distintivo la participación de jóvenes investigadores, particularmente catedráticos Conacyt, y están abiertos a colaboraciones para consolidar grupos y seguir fortaleciendo esta iniciativa científica-automotriz.

“Las expectativas del proyecto las hemos superado y la verdad es que todo ha sido gracias a la colaboración de nuestros investigadores del CIQA y otras instituciones. Quiero recalcar que 60 a 70 por ciento de los colaboradores somos investigadores jóvenes, y al menos 40 por ciento somos del programa de Cátedras Conacyt. Es un laboratorio joven en el que, por supuesto, estamos buscando incorporar la experiencia de los investigadores consolidados para darle un mayor impulso y lograr ese impacto que requiere el laboratorio para tener su autosustentabilidad”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan robot submarino para mantenimiento portuario

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot submarino con capacidad de dar servicio...

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...

Crea IPN bebida fermentada de agave

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de...

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades,...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Tiene Biotecnología primer lugar de patentes en la UNAM

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

En 2016, el Instituto con sede en Morelos obtuvo seis nuevas patentes, cuatro de ellas en México, una en Canadá...

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Lanzan convocatoria para el apoyo de proyectos científicos y tecnológicos en Baja California Sur

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja...