23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Talento mexicano en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Campeonato Internacional de Aritmética Mental iniciará este 22 de julio en Moscú, Rusia, donde una delegación mexicana, integrada por 41 niños, competirá en 20 categorías distintas. Los estudiantes resolverán 70 operaciones en menos de cinco minutos.

Esta competencia es organizada por Aloha Mental Arithmetic, una red de centros de aprendizaje que imparte cursos para desarrollar habilidades en aritmética —cálculo mental— en estudiantes de cinco a 13 años.

Las operaciones que los alumnos mexicanos tendrán que resolver van desde sumas y restas, hasta divisiones y raíces cuadradas, además de operaciones combinadas.

“En cualquier categoría son 70 operaciones las que los alumnos tendrán que resolver, y la dificultad depende del nivel dentro del programa”, dijo la directora de expansión de Aloha en México, Bibiana Bojalil.

En la competencia, los niños solo tendrán cinco minutos para resolver las operaciones y participarán 600 alumnos de entre seis y 13 años de edad de todo el mundo, comentó.

70 operaciones en cinco minutos

La dinámica del concurso es muy rápida y la competencia dura solo un día, explicó Bibiana Bojalil, ya que los participantes disponen de apenas cinco minutos para resolver las operaciones. El resto del día transcurre con la calificación y la premiación a los alumnos ganadores.

¿Qué es aritmética mental?

La  aritmética mental, como destreza matemática elemental, no se relaciona estrictamente con cierta área numérica o ciertas operaciones. La aritmética mental se puede describir como una de rápido movimiento y flexibilidad a través del mundo de los números. Realmente no importa si esta implica adición, sustracción, multiplicación, división o una combinación de estas operaciones; ni importa de qué área numérica proviene el número en sí.

“Esperamos excelentes resultados de la delegación mexicana porque todos se han preparado muy bien y ya niños mexicanos han resultado campeones en años anteriores”, aseguró Bibiana Bojalil.

Los 41 alumnos mexicanos que viajarán a Rusia a competir son originarios de Chihuahua, Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Baja California y Tamaulipas.

Aritmética mental y habilidades cognitivas

“Aloha es un programa de desarrollo mental para niños cinco a 13 años de edad. Durante el programa los alumnos basan su aprendizaje en tres herramientas básicas: el ábaco, la aritmética mental y en juegos divertidos que ayudan a crear conexiones neuronales en los dos hemisferios del cerebro”, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

El objetivo del programa es que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas que les sirvan más allá de las matemáticas y les sirvan en todo lo que hagan que requiera cierto nivel de concentración y atención.

La especialista indicó que este programa no es para niños sobredotados y enfatizó que el programa fue diseñado para alumnos con un cociente intelectual promedio. La preparación y el plan de estudios para todos los niños es el mismo, salvo que está dosificado de distinta manera dependiendo de la edad.

“A los niños que inician el programa entre los cinco y los siete años de edad, se les asigna un itinerario diferente al que corresponde a los niños de ocho a 13 años”, agregó Bibiana Bojalil.

Asimismo, comentó que todos los niños comienzan desde el nivel uno independientemente de su edad, ya que aprenden una técnica nueva y es necesario que tomen las bases para entenderla mejor.

El programa consta de ocho niveles que los instructores imparten en sesiones de dos horas a la semana, durante el calendario escolar oficial, para que los alumnos lo tomen de forma extracurricular.

Aloha Mental Arithmethic nació hace 25 años en Malasia y su método se basa en el uso de herramientas como el ábaco. Actualmente hay centros de aprendizaje en 35 países.

En México, hay poco más de seis mil alumnos en el programa Aloha y los planes para el futuro son expandirlo a todos los estados del país, para tener un impacto más profundo en los niños, mediante el desarrollo de sus habilidades cognitivas, concluyó Bibiana Bojalil.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Estudiantes de Celaya y Querétaro triunfan en certamen de robótica en China

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Diseñan estudiantes prototipo de silla-camilla ortopédica

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...

Crean biopelícula para conservación de frutas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de proponer alternativas que...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Diseñan app contra la corrupción

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería en software de la Universidad...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...