24 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destaca científica mexicana en Canadá en proyectos de frontera en información cuántica

Por sus destacados trabajos ha sido reconocida en el país y fuera de él, y comparte sus conocimientos con jóvenes estudiantes connacionales

El extraordinario poder de procesamiento que tienen las computadoras cuánticas podría resolver problemas científicos actuales, como la simulación de sistemas complejos de moléculas a gran detalle. Esto ayudaría al diseño de nuevos medicamentos cruciales para la salud, por ejemplo, así como profundizar en el estudio del universo cuántico.

Así es como Nayeli Rodríguez Briones define la importancia del área científica en la que participa en el Instituto de Computación Cuántica (IQC), de la Universidad de Waterloo, en Canadá, donde realiza sus estudios de doctorado y participa en proyectos de investigación de frontera, con el objetivo de desarrollar métodos de preparación de sistemas cuánticos que se puedan usar para la creación de nuevas tecnologías en este ámbito.

Entre las aplicaciones más importantes de estas innovadoras tecnologías se encuentran la posibilidad de simular eficientemente el comportamiento de sistemas complejos, lo cual potenciaría el desarrollo de nuevos medicamentos, el estudio de biología y medicina a fin de entender el plegamiento de proteínas para comprender la dinámica de enfermedades como el cáncer, y en sistemas de seguridad para la creación de formas más confiables de cifrado de información, entre muchas otras aplicaciones.

“Mi investigación se centra en el estudio del procesamiento de información cuántica; es decir, uso las propiedades fundamentales del mundo subatómico, el cual se describe con las leyes de la mecánica cuántica. Uno de los propósitos es desarrollar nuevas tecnologías, como computadoras cuánticas”, expone la licenciada en física por la Universidad Autónoma de Zacatecas y maestra en física e información cuántica por la Universidad de Waterloo, en Canadá, quien ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales por diversos proyectos en esa ciencia.

Actualmente, la científica zacatecana que también realiza estudios de doctorado en el Instituto de Física Teórica Perimeter Institute, desarrolla métodos de preparación controlada del estado inicial de los qubits, los cuales son la versión cuántica de los bits, y que son necesarios para correr algoritmos en las computadoras cuánticas.

Qué son los qubits

La doctorante mexicana explica que si en una computadora clásica la información se almacena en bits, y éste sólo puede tomar uno de dos valores, 0 o 1, mientras que en una computadora cuántica se puede almacenar información en una superposición de 0 y 1, lo que se denomina un qubit. De manera que la información de ambos bits que se puede almacenar en un conjunto de qubits crece exponencialmente.

“Para ilustrar la connotación de este hecho basta pensar que es posible almacenar alrededor de un millón de bits de información en tan sólo un sistema de 20 partículas cuánticas. En particular trabajo en una nueva técnica de preparación de qubits que disminuye la entropía y la temperatura de los sistemas cuánticos usando una secuencia de redistribución de la misma y retermalización”.

“También exploro la teletransportación de energía cuántica, una nueva técnica que permite enviar energía con solo transmitir información y usar entrelazamiento cuántico. Esta técnica puede ser usada para extraer energía de sistemas cuánticos, y llevarlos a muy bajas temperaturas. Nuestros resultados muestran que se puede ir más allá del enfriamiento que se obtiene con anteriores métodos convencionales”.

Nayeli Rodríguez Briones fue nominada al Premio Nacional de la Juventud 2017, máximo reconocimiento que otorga el estado mexicano a jóvenes entre 12 a 29 años por parte del Gobierno Federal, a través del Instituto Mexicano de la Juventud.

La científica mexicana ha obtenido varios reconocimientos por la calidad y creatividad de sus trabajos de investigación en el IQC de la Universidad de Waterloo, además de que fue nominada a la medalla de oro nacional “Governor General’s Gold Medal” de Canadá, por sus destacados estudios científicos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Nuevamente, robótica de la prepa de Tecamachalco de la BUAP triunfa en contienda internacional

9 junio, 2017

9 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ganó el primer y el tercer lugar...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Científico mexicano crea sistema que mide flujo sanguíneo después de retirar tumores

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se encuentra a prueba en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” El científico del Instituto de...

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar...

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

Detecta brucelosis biosensor politécnico

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-203 Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio...

Crean egresados de la UNAM exitoso material que sustituye hueso craneal

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

A la fecha se ha implantado en más de 500 pacientes. Dirigido a pacientes que no pueden acceder a prótesis...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

La realidad virtual como herramienta para la investigación

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el VR Fest Mx 2017 en la Ciudad de México,...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...