30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollarán un electrocardiógrafo de bajo costo para clínicas rurales y zonas aisladas del estado.

“Estamos diseñando un electrocardiógrafo, principalmente con componentes de bajo costo y elaborado prácticamente desde cero para que sea algo hecho aquí en México”, indicó la ingeniera en física Andrea Aracely Carranza Hernández, colaboradora del proyecto.

Este es un proyecto de desarrollo tecnológico en el área de electrónica, pero los científicos buscaron darle una orientación social, es decir, diseñar algo que no solamente sirva para medir un experimento de física o industrial sino que tenga uso en la sociedad.

Dr. Raul Ochoa Vaiente e Ing. Andrea Aracely Carranza Hernandez13Dr. Raúl Ochoa Vaiente e Ing. Andrea Aracely Carranza Hernández.“Pensamos que algunos de los problemas que hay en México son la pobreza, el acceso a la salud y el poco equipamiento que hay en clínicas rurales. Muchos pasantes de medicina tienen que sopesar la falta de equipo de diagnóstico y monitoreo. Contemplamos aplicar los conocimientos que adquirimos en la carrera y desarrollar un sistema que les podría servir, y nos pareció más factible un electrocardiógrafo de bajo costo”, explicó el doctor Raúl Ochoa Valiente, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec y coordinador del proyecto.

Los investigadores señalaron que actualmente hay muchos tipos de electrocardiógrafos de buen nivel. Sin embargo, la tecnología es importada y costosa, al igual que los componentes. Con este desarrollo, se busca generar un electrocardiógrafo más accesible económicamente que cueste alrededor de la décima parte de un cardiógrafo convencional.

“Lo vamos a elaborar con componentes primarios; la programación, las pruebas, diseño y todo lo que involucra el proyecto va a ser de nuestra elaboración, sería hecho aquí en la facultad. Además, será diseñado para poder utilizarse en las clínicas rurales del estado, a bajo costo y que cumpla los requisitos necesarios para que se pueda emplear en los hospitales”, comentó la ingeniera Carranza Hernández.

Los especialistas agregaron que este desarrollo será equipado para funcionar con batería, corriente eléctrica, e incluso celdas solares para cargarlo y que tenga potencial de aplicarse en un amplio rango de localidades, incluyendo las más aisladas.

“Pretendemos que sea portátil, que pueda ser usado con las condiciones eléctricas que estén disponibles, ya sea batería, corriente eléctrica o que se pueda cargar con paneles solares, necesitamos algo que sea barato, eficiente, de fácil mantenimiento y sustentable”, puntualizó el investigador.

Los científicos agregaron que actualmente el proyecto está en la etapa previa a la construcción, ya cuentan con el diseño general y comienzan a implementar la teoría.

Prueba de aislamiento optico5Prueba de aislamiento óptico.“Ya terminamos la etapa de diseño, estamos empezando a la par la etapa de pruebas y la etapa de programación de la adquisición de datos, que es alrededor de 30 por ciento del proyecto. Estamos con las pruebas de adquirir datos, estamos con las pruebas de la adquisición de la señal en sí y las pruebas del tipo de electrodos que vamos a utilizar, es lo que estamos haciendo en este momento”, subrayó la colaboradora.

Los investigadores aclararon que conforme avance el proyecto, se contará con la asesoría en cuestiones médicas por parte del cirujano doctor Moisés Santos González, médico cardiólogo intervencionista en el Hospital San Ángel Inn Chapultepec; Cinthia Kotzian Pereira Benavides, con maestría en física médica, quien trabaja en el Hospital Universitario de Saltillo; y el maestro en ciencias José Luis Urrusti Alonso, coordinador de la carrera de ingeniería biomédica de la Universidad Iberoamericana Santa Fe.

El equipo de científicos actualmente gestiona la adquisición de recursos para el desarrollo del electrocardiógrafo, ya que necesitan una tarjeta de adquisición de datos digital de bajo costo pero de buena resolución y una computadora especializada con altas capacidades para procesamiento de datos para generar un producto de mayor calidad. Sin embargo, enfatizaron que el proyecto no se detendrá si carecen de recursos.

“El conocimiento y aprendizaje debe de tener una utilidad, no necesariamente económica sino también social. Requerimos apoyo, estamos limitados en recursos y falta de equipo pero los obstáculos no nos van a detener. El buen científico trabaja con lo que tiene a la mano”, afirmó el doctor Ochoa Valiente.

Amplificadores de instrumentacion8Amplificadores de instrumentación.Los especialistas están abiertos a la colaboración con otras instituciones y/o investigadores que les interese la creación de este desarrollo electrónico para el sector salud.

“Si hay alguien interesado en colaborar, es bienvenido, tendremos colaboración con la Universidad Iberoamericana Santa Fe, en el área biomédica; estamos abiertos a trabajar en equipo para llevar este desarrollo a la sociedad”, resaltó el coordinador del proyecto.

El futuro del proyecto consistirá en hacer toda la programación para poder visualizar su funcionamiento en un monitor, hacerlo portátil, la impresión del electrocardiograma y, ya terminando las pruebas, ponerlo a prueba para una posible patente.

“Cuando el doctor me platicó del proyecto me enamoré de la idea, creo que es algo muy importante tener tecnología nacional y un egresado de cualquier ingeniería tiene el deber, a mi parecer, de contribuir en algo a su entorno, a la sociedad que nos rodea, ir poco a poco combatiendo todos los problemas sociales”, destacó la ingeniera Carranza Hernández.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...

Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en tecnologías de información y sistemas informáticos por la...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...

Félix Ortiz: Premio Nacional de la Juventud 2016

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Iguala, Guerrero.  (Agencia Informativa Conacyt).- Félix Ortiz Carreón es un joven guerrerense que ha destacado por sus conocimientos...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

Tendrá Chiapas un intercambiador de tráfico de Internet, el tercero en el país

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance de la tecnología es impresionante, cada vez...

Realizan en México primer trasplante de corazón artificial en un infante

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Lo recibe una menor a la que le hace circular la sangre con ayuda de una bamba mecánica De acuerdo...

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y...

Pequeñas Aventureras, el proyecto multimedia para acercar a los niños a la ciencia

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sésamo, la organización internacional, junto con la fundación Dubai Cares...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...