15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes

Con el objetivo de disminuir los daños a la salud de la población de la Ciudad de México, investigadores de la UNAM diseñaron tres aplicaciones móviles que permiten monitorear el nivel de contaminación por metales pesados que existe en diferentes sitios del área metropolitana.

Una de las apps monitorea los suelos, ya que en éstos los metales pesados se adsorben, se acumulan y su contenido es el resultado de la contaminación histórica cuando el suelo no ha sido removido. Una segunda aplicación analiza los polvos urbanos en donde se muestra la contaminación de corto plazo y una tercera analiza las plantas que adsorben las partículas pequeñas en sus hojas que pueden ser respirables por la población.

El proyecto denominado “Sistema de monitoreo de la contaminación por metales pesados en la CDMX” y es financiado por el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Ciencia.

Las apps fueron diseñadas en el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental (LUGA), que es apoyado por el Instituto de Geofísica y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, ambas dependencias de la UNAM y desarrolladas por la empresa Skiu y permiten el monitoreo de la contaminación por metales pesados en suelos, polvo urbano y plantas.

Se trata de Apps de trabajo diseñadas para ser utilizadas por empleados de la Ciudad de México, que facilitan el muestreo en tiempo real de los suelos, polvo urbano y plantas por personas con educación media. Los usuarios pueden especificar las coordenadas de los sitios en los que se encuentra la muestra y determinar, en el caso de los suelos, el uso que se les da a éstos, entre otras funciones.

Los creadores utilizaron técnicas denominadas“proxy” de nueva generación como la medición del magnetismo ambiental y el color en muestras sólidas mediante un sistema de clasificación numérico, las cuales son económicas y de rápida generación de resultados, estas técnicas fueron combinadas con las que se utilizan en la geoquímica tradicional y fueron aplicadas a cientos de muestras.

Otra herramienta generada por el Laboratorio de Geofísica Ambiental y la empresa Skiu como parte de este proyecto es el software “Metales pesados”, que sirve para el análisis de la información de manera precisa y rápida, ya que en quince minutos ofrece resultados que llevarían semanas.

“Con las Apps para el muestreo, el software para el análisis de datos y las técnicas proxy, el gobierno de la CDMX podrá instalar una oficina encargada del monitoreo de la contaminación por metales pesados que haga diagnósticos rápidos y alerte a la población a tomar medidas de protección y realizar acciones de remediación de sitios contaminados. De esta manera se espera la disminución de los miles de casos de enfermedades y muertes causadas por la contaminación en la ciudad,” explicaron los doctores Avto Goguichaichvili, del Instituto de Geofísica y Francisco Bautista, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, de la UNAM campus Morelia.

Los investigadores informaron que los niveles de contaminación por metales pesados en la Ciudad de México rebasan las normas oficiales mexicanas y canadienses, principalmente en las zonas más céntricas. Los elementos que más se presentan en el ambiente son cromo, cobre, plomo, vanadio y zinc. El plomo, cobre y zinc tienen una distribución similar, por lo que podrían provenir de actividades humanas.

La contaminación por metales pesados, advirtieron, puede causar múltiples enfermedades en los humanos, como respiratorias, cardiacas e incluso nsuficiencia renal.

El registro de estas apps se encuentra en trámite ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, y aunque son de uso casi exclusivo del Gobierno de la CDMX, se encuentran disponibles gratuitamente en la plataforma Play Store. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Estudiante de nanotecnología participará en encuentro científico internacional

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq)...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...