26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes

Con el objetivo de disminuir los daños a la salud de la población de la Ciudad de México, investigadores de la UNAM diseñaron tres aplicaciones móviles que permiten monitorear el nivel de contaminación por metales pesados que existe en diferentes sitios del área metropolitana.

Una de las apps monitorea los suelos, ya que en éstos los metales pesados se adsorben, se acumulan y su contenido es el resultado de la contaminación histórica cuando el suelo no ha sido removido. Una segunda aplicación analiza los polvos urbanos en donde se muestra la contaminación de corto plazo y una tercera analiza las plantas que adsorben las partículas pequeñas en sus hojas que pueden ser respirables por la población.

El proyecto denominado “Sistema de monitoreo de la contaminación por metales pesados en la CDMX” y es financiado por el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Ciencia.

Las apps fueron diseñadas en el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental (LUGA), que es apoyado por el Instituto de Geofísica y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, ambas dependencias de la UNAM y desarrolladas por la empresa Skiu y permiten el monitoreo de la contaminación por metales pesados en suelos, polvo urbano y plantas.

Se trata de Apps de trabajo diseñadas para ser utilizadas por empleados de la Ciudad de México, que facilitan el muestreo en tiempo real de los suelos, polvo urbano y plantas por personas con educación media. Los usuarios pueden especificar las coordenadas de los sitios en los que se encuentra la muestra y determinar, en el caso de los suelos, el uso que se les da a éstos, entre otras funciones.

Los creadores utilizaron técnicas denominadas“proxy” de nueva generación como la medición del magnetismo ambiental y el color en muestras sólidas mediante un sistema de clasificación numérico, las cuales son económicas y de rápida generación de resultados, estas técnicas fueron combinadas con las que se utilizan en la geoquímica tradicional y fueron aplicadas a cientos de muestras.

Otra herramienta generada por el Laboratorio de Geofísica Ambiental y la empresa Skiu como parte de este proyecto es el software “Metales pesados”, que sirve para el análisis de la información de manera precisa y rápida, ya que en quince minutos ofrece resultados que llevarían semanas.

“Con las Apps para el muestreo, el software para el análisis de datos y las técnicas proxy, el gobierno de la CDMX podrá instalar una oficina encargada del monitoreo de la contaminación por metales pesados que haga diagnósticos rápidos y alerte a la población a tomar medidas de protección y realizar acciones de remediación de sitios contaminados. De esta manera se espera la disminución de los miles de casos de enfermedades y muertes causadas por la contaminación en la ciudad,” explicaron los doctores Avto Goguichaichvili, del Instituto de Geofísica y Francisco Bautista, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, de la UNAM campus Morelia.

Los investigadores informaron que los niveles de contaminación por metales pesados en la Ciudad de México rebasan las normas oficiales mexicanas y canadienses, principalmente en las zonas más céntricas. Los elementos que más se presentan en el ambiente son cromo, cobre, plomo, vanadio y zinc. El plomo, cobre y zinc tienen una distribución similar, por lo que podrían provenir de actividades humanas.

La contaminación por metales pesados, advirtieron, puede causar múltiples enfermedades en los humanos, como respiratorias, cardiacas e incluso nsuficiencia renal.

El registro de estas apps se encuentra en trámite ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, y aunque son de uso casi exclusivo del Gobierno de la CDMX, se encuentran disponibles gratuitamente en la plataforma Play Store. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Analizan uso de tecnologías en centros de capacitación

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias de la educación Brenda Guadalupe Lejarza Monterrubio desarrolló la investigación Análisis de la...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

29 julio, 2016

29 julio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Novedosa plataforma web para personas con discapacidad

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Nistella Villaseñor FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente la empresa...

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

10 abril, 2016

10 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a...

Diseñan politécnicos impermeable para proteger mochilas

20 abril, 2017

20 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvo el primer lugar en el concurso...

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...