25 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Chile chipotle con mucha energía

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y construyeron un horno solar para la producción de chile chipotle que reduce en más de 95 por ciento el uso de leña.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Ricardo Beltrán Chacón, investigador titular A del Cimav, institución perteneciente a la red de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), habló sobre este proyecto que utiliza energía renovable.

“Para la construcción del horno se utilizó acero inoxidable de grado alimenticio, material que evita contaminaciones en el chile producido y, a su vez, facilita el proceso de limpieza y mantenimiento. Además, se diseñó teniendo en cuenta estándares internacionales y en particular los demandados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), a fin de que el producto pueda ser exportado a territorio estadounidense”, comentó el investigador.

El horno tiene capacidad para almacenar entre cuatro y 4.3 toneladas de chile fresco, y una vez finalizado el proceso de deshidratación, se producen aproximadamente 540 kilogramos de chile chipotle cada 60 horas. Sus dimensiones son de aproximadamente 20 metros de largo por dos metros de ancho y casi dos metros de alto; se constituye por una cámara de deshidratación conectada a un sistema de recirculación de aire.

El horno se acompaña de un sistema de calentamiento solar de agua que la almacena en un tanque. Para deshidratar los chiles frescos, se hace circular una corriente de aire calentada con el agua del tanque y, una vez que el calor se agota, se utiliza un quemador auxiliar a base de gas y un ahumador a base de leña, este último aporta el característico sabor ahumado del chile chipotle.

1-ricardo1718.jpgDoctor Ricardo Beltrán, investigador de Cimav.El Cimav cuenta con los derechos sobre la propiedad industrial del desarrollo, por lo que si existen empresas interesadas en esta tecnología, pueden solicitar una licencia para su uso. En el caso del primer horno, la empresa solicitante fue Forrajes Ocotillo, dedicada a la agricultura e interesada en dar valor agregado a sus productos.

Cogeneración termosolar

La cogeneración termosolar se puede definir como la producción de electricidad y calor partiendo de la energía del sol, es decir, en un sistema de cogeneración, una fuente de energía es consumida por un equipo para producir electricidad y el calor residual de ese proceso es utilizado para producir un segundo servicio, que en este caso es el calentamiento de agua o la producción de vapor.

“Las ventajas de utilizar cogeneración termosolar se traducen en procesos más eficientes y en una reducción de consumo de energía eléctrica o de combustible. En este esquema, la energía que desecha el sistema de generación eléctrica es aprovechada para calentar el agua”, señaló el doctor Beltrán Chacón.

Asimismo, dijo que la idea de este desarrollo surgió como consecuencia de observar y reflexionar sobre el uso cada vez más frecuente de calentadores solares de agua en los hogares, pues en verano, la energía captada por los dispositivos es poco usada y podría aprovecharse de otra manera.

El proyecto atiende el interés del sector doméstico e industrial en reducir los costos de consumo de energía eléctrica y de gas. Mediante el desarrollo de tecnología de cogeneración termosolar, los usuarios tienen la posibilidad de elegir el servicio que desean cubrir según sus necesidades, ya sea para producir electricidad y reducir la factura eléctrica, o generar calor y ahorrar en el consumo de combustible.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

8 junio, 2016

8 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de...

Meebox, propuestas tecnológicas innovadoras en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

Inaugura el secretario de Energía el nuevo edificio del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-GEO)

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El sector privado está mostrando interés en desarrollar y aprovechar este recurso Ensenada,...

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Ofrece la UNAM asesoría, consultoría y capacitación a PYMES

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través del Cenapyme busca apoyar a las...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...