26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Firma digital a prueba de hackers

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, trabaja en coordinación con el doctor Francisco Rodríguez Henríquez, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Zacatenco, en el diseño de algoritmos para la protección de firmas digitales ante el uso de terceros.

Hoy en día, existen diversas formas de delegar un poder a otra persona, por ejemplo, a través de una carta poder o mediante un notario; sin embargo, en el caso del mundo digital, aunque existen los mismos requerimientos, comúnmente no existen mecanismos para supervisar dicha actividad de la misma manera. Para mitigar este problema, el equipo de investigadores busca proveer alternativas de solución para el otorgamiento de poderes a nivel digital, principalmente en la firma de documentos y otras actividades financieras.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en computación Luis Julián Domínguez informó que la delegación de firmas es una de las propuestas de mejora por parte de los investigadores para la protección de datos en la iniciativa pública, como en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Esta delegación puede ser total, parcial o con tokens.

Dr. Luis Julian Dominguez PerezDr. Luis Julián Domínguez Pérez.“En el caso de la delegación total, el usuario entrega sus credenciales de acceso a un tercero, lo que sería equivalente a una carta poder en donde las partes firman y hay una persona que obtiene el poder para usar esas credenciales. En el caso del SAT, esto sucede en servicios como la declaración de impuestos, en donde el contador recibe las credenciales para firmar digitalmente (e-firma). El SAT detecta que el usuario entró al sistema a hacer la declaración, aunque haya sido su contador quien realizó las operaciones. Hasta el momento no hay manera de comprobar desde el portal si fue el usuario o un tercero”.

El catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) indicó que a partir de que se instauró la Ley de firma electrónica avanzada, en 2012, esta firma es equivalente a la autógrafa, lo que permite que pueda ser válida y utilizada para otros fines legales, no solamente relacionados con el SAT, aunque existen otras leyes específicas para materia aduanal y financiera.

“Esto significa que yo puedo delegar a un tercero asuntos legales de documentación, como la aprobación de contratos, con el uso de mi archivo de firma digital. La idea es que se la deleguemos a personas de confianza; sin embargo, si el tercero ejecuta un uso inapropiado de nuestra firma, hasta el momento no hay manera de cancelar, invalidar o restringir el movimiento —el término legal es ‘no repudiación’— porque se trata de una delegación total. Este es el problema que buscamos resolver, pues hay mecanismos legales, pero no hay forma oficial de comprobar en qué momento se hizo la delegación”.

¿En qué consiste este proceso de seguridad?

El exbecario Conacyt expuso que el proyecto de investigación consiste en el diseño de un algoritmo para la firma electrónica, en donde se aborde la verificación de documentos, así como la derivación o revocación de las firmas o llaves digitales.

“Esta es una de las propuestas, tenemos más que iremos desarrollando poco a poco en diversos módulos de movimiento y sistemas de seguridad en el SAT. Todas las propuestas forman parte de un convenio de colaboración que ya ha sido firmado con el Cinvestav y tenemos la iniciativa de cumplir, ya hemos avanzado en las investigaciones y planteamos que pueda inspirar a otras instituciones a implementar sus propias medidas. Sabemos también que este proyecto podrá ir evolucionando a la par de las necesidades de los avances tecnológicos”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...

Clúster de Plásticos de Querétaro, por una industria especializada

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El plástico es un material que está presente en la...

Investigadores desarrollan fertilizante a base de microorganismos

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia...

El impacto ecológico del robo de combustible

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González  Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Tarda en recargar la pila del vehículo...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

Diseñan parquímetro inteligente

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de ingeniería en...

Usos constructivos para unicel reciclado

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

Postres funcionales para una alimentación sana

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Autlán de Navarro, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina...

Con máquinas didácticas politécnicos facilitan aprendizaje de programación

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este proyecto servirá a futuros estudiantes para conocer...