1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Universidad de Manchester en Inglaterra, investigadores de ambos países desarrollarán a partir de microalgas una nueva generación de bioactivos promotores del crecimiento de plantas y útiles para el sector agrícola.

En México, el proyecto es financiado a través del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (Foncicyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mientras que en Inglaterra la inversión es procedente de Innovate UK, a través del programa Mexico-UK Newton Fund Collaborative Industrial R&D.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Julio Enrique Valencia Suárez, investigador de la Facultad de Ciencias de la UABC y promotor del proyecto junto con Leopoldo Herrera Rodríguez, estudiante de doctorado en la Universidad de Manchester, explicó que el objetivo de la investigación es obtener un producto orgánico comercializable, validado en campo y con las herramientas que permitan a la industria cuantificar sus efectos.

Comunicó que además de las instituciones universitarias de México e Inglaterra, también participan —por parte del sector privado— Biorganix Mexicana, Plymouth Marine Laboratory, Protein Technologies y AlgaeCytes.

Dr. Julio Valencia Suarez1816Dr. Julio Valencia Suárez.“De lo que se trata este proyecto es ir un paso más, por eso le llamamos nueva generación de bioactivos de microalgas; es purificar aquellas moléculas dentro de las microalgas que están realmente teniendo el efecto promotor del crecimiento en las plantas”, detalló.

Herramientas cuantitativas

Valencia Suárez refirió que el producto que obtengan tras una investigación de dos años será una versión mejorada de lo que actualmente se encuentra disponible en el mercado, aunado al desarrollo de herramientas para determinar de forma cuantitativa sus efectos en los cultivos.

“En la actualidad se utilizan mucho microalgas y macroalgas en la agricultura pero se utilizan extractos crudos: tomas la microalga o la macroalga, la maceras y ese extracto lo agregas a las plantas como un biofertilizante; sin embargo, no sabes exactamente qué estás agregando, entonces no es cuantificable, es una forma cualitativa de mejorar los cultivos y sí se ven mejoras pero hay mucha variación de lote a lote”, apuntó.

El investigador relató que la colaboración con la Universidad de Manchester en Inglaterra inició desde sus estudios de doctorado, donde comenzó a trabajar con Leopoldo Herrera Rodríguez, principal promotor del proyecto, y el resto del equipo que está participando en la investigación Nuevos activos biológicos agrícolas a partir de microalgas.

“Se forma un grupo que tiene mucho tiempo trabajando en esta idea, de ahí surge el proyecto”, indicó y agregó que la colaboración será a distancia, por lo que se asignaron paquetes de trabajo que facilitan la logística de la investigación.

Protein Technologies trabajará en el método de cuantificación, Biorganix en el desarrollo inicial, y al final trabajarán todos en conjunto en el desarrollo del biorreactor especial para la producción de microalgas.

Como resultado se obtendrá un producto comercial que será distribuido en México y toda Latinoamérica, así como en Europa, pues el objetivo es que sea aplicable en las zonas donde se encuentran las instituciones participantes.

 

Dr. Julio Valencia Suárez

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Innovación para la competitividad empresarial

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos...

Convocan para premiar con hasta un millón de dólares a innovaciones en endulzantes bajos o sin calorías

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

El público en general puede participar en la búsqueda de nuevos ingredientes que ofrezcan alternativas más saludables Con el objetivo...

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

VREI, el vehículo de rescate desarrollado en México

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) es considerado el grupo aeroportuario más importante...

Los retos de descontaminar el agua

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico...

CDMX celebrará Primer Congreso Nacional de Bioturbosina

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

Inscríbete al Programa de Becas Unesco/República Popular de China-La Gran Muralla

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover que estudiantes universitarios y de posgrado realicen...

Reconocen investigación sobre asfaltos con premio nacional

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El egresado de la maestría en ingeniería en vías...