24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Universidad de Manchester en Inglaterra, investigadores de ambos países desarrollarán a partir de microalgas una nueva generación de bioactivos promotores del crecimiento de plantas y útiles para el sector agrícola.

En México, el proyecto es financiado a través del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (Foncicyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mientras que en Inglaterra la inversión es procedente de Innovate UK, a través del programa Mexico-UK Newton Fund Collaborative Industrial R&D.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Julio Enrique Valencia Suárez, investigador de la Facultad de Ciencias de la UABC y promotor del proyecto junto con Leopoldo Herrera Rodríguez, estudiante de doctorado en la Universidad de Manchester, explicó que el objetivo de la investigación es obtener un producto orgánico comercializable, validado en campo y con las herramientas que permitan a la industria cuantificar sus efectos.

Comunicó que además de las instituciones universitarias de México e Inglaterra, también participan —por parte del sector privado— Biorganix Mexicana, Plymouth Marine Laboratory, Protein Technologies y AlgaeCytes.

Dr. Julio Valencia Suarez1816Dr. Julio Valencia Suárez.“De lo que se trata este proyecto es ir un paso más, por eso le llamamos nueva generación de bioactivos de microalgas; es purificar aquellas moléculas dentro de las microalgas que están realmente teniendo el efecto promotor del crecimiento en las plantas”, detalló.

Herramientas cuantitativas

Valencia Suárez refirió que el producto que obtengan tras una investigación de dos años será una versión mejorada de lo que actualmente se encuentra disponible en el mercado, aunado al desarrollo de herramientas para determinar de forma cuantitativa sus efectos en los cultivos.

“En la actualidad se utilizan mucho microalgas y macroalgas en la agricultura pero se utilizan extractos crudos: tomas la microalga o la macroalga, la maceras y ese extracto lo agregas a las plantas como un biofertilizante; sin embargo, no sabes exactamente qué estás agregando, entonces no es cuantificable, es una forma cualitativa de mejorar los cultivos y sí se ven mejoras pero hay mucha variación de lote a lote”, apuntó.

El investigador relató que la colaboración con la Universidad de Manchester en Inglaterra inició desde sus estudios de doctorado, donde comenzó a trabajar con Leopoldo Herrera Rodríguez, principal promotor del proyecto, y el resto del equipo que está participando en la investigación Nuevos activos biológicos agrícolas a partir de microalgas.

“Se forma un grupo que tiene mucho tiempo trabajando en esta idea, de ahí surge el proyecto”, indicó y agregó que la colaboración será a distancia, por lo que se asignaron paquetes de trabajo que facilitan la logística de la investigación.

Protein Technologies trabajará en el método de cuantificación, Biorganix en el desarrollo inicial, y al final trabajarán todos en conjunto en el desarrollo del biorreactor especial para la producción de microalgas.

Como resultado se obtendrá un producto comercial que será distribuido en México y toda Latinoamérica, así como en Europa, pues el objetivo es que sea aplicable en las zonas donde se encuentran las instituciones participantes.

 

Dr. Julio Valencia Suárez

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

En pos de la investigación, el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos lanza su convocatoria 2016

1 mayo, 2016

1 mayo, 2016

El galardón cumple 40 años y aumenta la bolsa de premios a un monto de un millón 130 mil pesos...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

Kinap, divulgación del patrimonio

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento del inventario del patrimonio cultural —conformado por monumentos, sitios, zonas e...

Alumno de la UNAM desarrolla sistema para gastar sólo 10 litros de agua en la ducha

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • David Armando Silva de Paz, del CCH...

Novedosa plataforma web para personas con discapacidad

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Nistella Villaseñor FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente la empresa...

Bioetanol: el combustible alternativo para México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Con innovación social, estudiantes buscan para mejorar la vida de sexoservidores

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Lady Meche es una plataforma laboral con la se formarán para el trabajo y las provea de ingresos   En...

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

8 julio, 2016

8 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...