1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex
La exploración de pozos petroleros antes de perforar implica grandes cantidades de inversión, que alcanzan los 10 millones de dólares. A fin reducir los costos y detectar las mejores áreas productivas, investigadores de la UNAM crearon HAGMA, un software que ayuda a localizar las áreas más adecuadas para su perforación.

Se trata de una herramienta de análisis gráfico que usa mapas autoorganizados que se crean a partir de cubos sísmicos, es decir, la información obtenida de imágenes 3D de líneas sísmicas localizadas en la zona del futuro pozo. Ya que se tienen estos datos se descomponen todas las señales en términos de frecuencia y amplitud, y se buscan las similitudes.

“Imagina que una mesa la partimos en milésimas de pedacitos para buscar cuáles se parecen, luego la organizamos en un mapa que indique qué pedazos se parecen sin importar la escala de la mesa y de esta forma conseguimos patrones de comportamiento. Una vez que se tiene esta información se regresa la mesa a su estado original”, detalló Héctor Benítez Pérez, director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la máxima casa de estudios.

Después se entrena al sistema con la información de un área productiva del pozo y se busca la sísmica que existe alrededor de éste. Una vez que se consigue, el software analiza en el resto del cubo esa misma característica sísmica e ilumina las similares. A este resultado los investigadores de la UNAM le denominaron “atributo geométrico”. Con ello es posible determinar la existencia de petróleo y detectar geocuerpos, es decir, características comunes de áreas productivas y realizar perforaciones.

Innovación UNAM

El desarrollo inició hace 10 años con la creación de un sistema dinámico, donde se buscaba tener claro el comportamiento estándar y detectar el inicio de sistemas con fallas; sin embargo, era aplicable a otros sectores.

“Hace cinco años nos convocó la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM para resolver las complicaciones que tenía un grupo de investigadores de Pemex al detectar áreas productivas, y entonces vimos que podíamos aplicar esta innovación al sector petrolero”.

HAGMA es un sistema económico comparado con las pruebas actuales que se hacen a través de un software extranjero que eleva el costo de perforación.

A partir del financiamiento del fondo SENER-CONACyT se creó el sistema que ya está en proceso de patente y transferencia tecnológica a Pemex. La idea es probarlo en varias regiones productivas y que la petrolera tengan el sistema de forma gratuita.

El también miembro de la Academia de Ingeniería de México (AIM) señaló que pertenecer a esta institución le brinda un espacio para conformar ideas conjuntas e incrementar el desarrollo de México. Además, el ser catedrático de la UNAM y formar jóvenes es una experiencia única. “Pueden no tener experiencia pero tienen el ánimo, compromiso, ganas de crecer y eso es de mucha valía, eso no lo da más que la juventud”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de Sinaloa participaron en olimpiada de ciencias en Turquía

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes César Landeros López, de 21 años de...

Inauguran la primera esterilizadora de dispositivos médicos

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: GABRIELA MARTÍNEZ, Excélsior Con la planta, las empresas médicas y otros sectores que requieran este servicio ya no tendrán...

Desarrollan tecnologías para comunicación óptica satelital

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué infraestructura se requiere para comunicar por medio de un láser...

Guadalajara incentiva la innovación

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Cortés Rello,...

Logran investigadores mexicanos inocuidad de alimentos al aplicar virus que se alimentan de bacterias

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Encapsulan bacteriófagos y los transforman en polvo para protección de agua, hortalizas, frutas, carnes y mariscos Científicos del Laboratorio Nacional...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas...

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008 9 de febrero de 2017 Para Vinicio Granados...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Por Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   En nuestros días las innovaciones tecnológicas están emergiendo constantemente, los...

Tecnólogos de la mixteca crean sistema opto-mecatrónico que realiza funciones biológicas del ojo humano

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Se contempla su implementación en visión robótica, diagnóstico de padecimientos ópticos y con fines educativos A fin de profundizar en...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...

Ingeniería en tecnología del frío, única en su tipo en América

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) destaca por su amplia oferta educativa en...